viernes, 19 de junio de 2020

Año Nuevo para nuestros Pueblos Originarios

En el hemisferio Sur los pueblos originarios ancestralmente celebran el inicio de un nuevo ciclo de vida. Tiene diferentes denominaciones según las culturas e idiomas que lo adoptaron como parte de un calendario. Así en quechua se lo conoce como Inti Raymi, en aymara como Wilka Kuti y en mapuche como We tripantü.
Las fechas varían según la rotación de la tierra, entre el 20 y 24 de junio de cada año. Coincide con el inicio del solsticio, el 21 de junio el comienzo del invierno para Occidente. La ceremonia arranca la noche anterior al comienzo del año, las comunidades se reúnen en un lugar energético ceremonial para compartir la noche más larga del año, alrededor del fuego, compartiendo comidas, música, narraciones orales, esperando la salida de los primeros rayos de sol (fuente de vida y energía) con las manos levantadas, listos para recargar fuerzas para el  ciclo que comienza. 
En los últimos años las celebraciones del año nuevo indígena se hacen más reivindicativas, no solamente por los indígenas sino porque la sociedad va tomando conciencia de lo que significa y va participando activamente.
En la ciudad de La Plata históricamente se celebra hace 20 años en el predio del Bosque, en el Centro de Coordinación municipal ex Predio Municipal de calle 122 y 56, realizado por la comunidad Kolla de La Plata. Mientras que en Parque Pereyra se realiza otra ceremonia a cargo de la Academia de Lengua quechua de La Plata, Berisso y Ensenada. Por otro lado hermanos del Pueblo mapuche también hacen su celebración por la zona del Bosque.
Aunque muchos platenses no conocen de estas tradiciones  ancestrales que se celebran en nuestra ciudad, la cosmovisión no se pierde, y cada año con más fuerza va fortaleciéndose. No se trata de la folklorización indígena sino de  la reivindicación política de la identidad a través de las ceremonias. La colonización y la religión con los años hicieron que estas festividades se prohibieran ya que las consideraban paganas y que la adoración a las deidades iba contra la fe católica.
Actualmente en la provincia de Buenos Aires laResolución N° 1.042, dispuso en su ARTÍCULO 1º. Ampliar el Cronograma de Conmemoraciones y Celebraciones del Calendario Escolar 2010 (y en adelante de todos) aprobado por la Resolución N° 3970/09, para todos los Niveles, Ciclos y Modalidades del Sistema Educativo, en lo referente al 21 de junio, que quedará redactado de la siguiente manera:
21 de junio: “AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (Decreto 865/06)” con los objetivos de reivindicar la existencia de los Pueblos Originarios en el Territorio de la Provincia de Buenos Aires, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan”.  Lo que permite en el ámbito educativo que los miembros de comunidades originarias, docentes o alumno/as, puedan tomar ese día como feriado para participar de estas celebraciones.  
Todavía quedan muchos desafíos para lograr, que nuestras tradiciones sean reconocidas en el calendario oficial, provincial y nacional,  y no solamente en el ámbito de la Educación, pero sobre todo que reconozcamos nuestra identidad y nuestros orígenes, entendiendo y exigiendo que el Estado es el responsable fundamental de preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país, depositarias de saberes, valores y cosmovisiones. Feliz comienzo de ciclo de vida para todo/as nosotros, feliz año para nuestros hermano/as originarios y que nuestro Inti o Antú  (Sol) nos encuentre unidos y renovados de fuerzas para seguir luchando. Jallalla.
Por Zulema Enriquez
Docente quechua y miembro de la Secretaria de DD HHde la FP y CS UNLP.




Fuente: peri.unlp.edu.ar
             youtube.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La ciudad cumple 153 años desde su fundación

  Berisso conmemora este lunes su 153° aniversario desde su fundación el 24 de junio de 1871. Esta fecha histórica marca el inicio de la act...