jueves, 15 de julio de 2021

BERISSO LEE MÁS, Escuelita de la Isla



Hoy se trabajo con 6° año el proyecto Berisso Lee Más, la lectura "Escuelita de la Isla" autora Anna Stefanía Vavrik,  se vio el vídeo luego se realizó un acróstico con palabras de la lectura. 










Fuente: Publicado por la EP1

16 de julio Día de los Intereses Argentinos en el Mar

 Se conmemora en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo Storni.


 Se celebra el 16 de julio el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, fecha que conmemora el nacimiento del Almirante Segundo Storni en Tucumán, el 16 de julio de 1876. Este homenaje fue instituido por Ley N° 25.860, sancionada en el 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004.

A pesar de sus orígenes lejos del mar, su ingreso en 1897 a la Escuela Naval Militar hizo que despertara en Storni la importancia de la conciencia marítima y de que un país con más de cuatro mil kilómetros de litoral, con la primera plataforma austral por su extensión y tercera en el mundo, debía potenciar sus posibilidades como potencia marítima.

El Almirante Segundo Storni fue quien planteó la necesidad de considerar las cuestiones del mar y de la actividad naviera como Políticas de Estado. A principios del siglo pasado, Segundo Storni escribió sus obras “Proyecto de Régimen de Mar Territorial” en 1911 y “El Mar Territorial” en 1926. Se trató en ambas la temática del régimen jurídico en el mar de nuestro país.

Estos trabajos fueron abordados en la Conferencia de Codificación del Derecho Internacional que se reunió en La Haya en 1930 y también años después en la Primera, Segunda y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Pero su obra más significativa, que el próximo año celebrará su centenario, es la que se publicó en 1916 “Intereses Argentinos en el Mar”, que contiene una serie de conferencias dictadas en el Centro Naval. En este libro brinda una comprensión general de los intereses marítimos nacionales que se mantienen hoy, 99 años después, en plena vigencia: las Islas Malvinas, la Antártida Argentina, el mar argentino y las pesquerías, la plataforma continental, la Defensa Nacional, el derecho del mar, la explotación sustentable de los recursos naturales, la industria naval y la marina mercante nacional.

La doctrina naval de Storni continúa vigente y mantiene continuidad. En la Armada Argentina, la Dirección de Intereses Marítimos, se encarga de alentar y contribuir al desarrollo de los intereses nacionales en el mar. Promueve la formación de una conciencia marítima en los distintos niveles de la sociedad, brindando su asesoramiento a las autoridades nacionales y a las diversas organizaciones que integran el ámbito marítimo.

Además, procura generar las condiciones necesarias para el adecuado desenvolvimiento de las actividades relacionadas con los puertos, la industria naval y la Marina Mercante. Participa en las actividades relacionadas con la Organización Marítima Internacional (OMI) y desarrolla las acciones contribuyentes para asegurar el acceso a los recursos renovables y no renovables, ubicados en el lecho y subsuelo del mar.

La Escuela Nacional de Náutica, la Escuela Nacional de Pesca y la Escuela Nacional Fluvial conforman la base de la formación de esos hombres y mujeres de mar que dedicarán su trabajo al cuidado y la preservación del medio ambiente marino y sus elementos para poder crear una conciencia marítima en la opinión pública argentina.


Fuente: gacetamarinera.com.ar


martes, 13 de julio de 2021

"Berisso lee más": Hadas, globos y sonrisas de Gladys Isabel Ruscitti del libro Sueños con luz de luna

 


Fuente: Video editado por el colegio privado Nuestra Sra  del Perpetuo Socorro - Hermanas Basilianas.

Cuentos que Viajan - La sombra del conejo Ricur de Ema Wolf, narrado en lengua de señas

 Hoy en “Cuentos que viajan” disfrutamos del cuento La sombra del conejo Ricur de Ema Wolf, narrado en lengua de señas por Emiliano Orbe, maestro de LSA de la Escuela N° 515 de Mar del Plata. Este cuento (junto a muchos otros) forma parte del libro “Los imposibles”, Colección: Biblioteca Infantil Y Juvenil, editado por ALFAGUARA INFANTIL JUVENIL publicado en 2019. La Ilustración de portada pertenece a Poly Bernatene.


Fuente: youtube.com

lunes, 12 de julio de 2021

PROYECTO DE PLÁSTICA “BIBLIOTECAS EN RED”

        


E.P. N° 21- BERISSO

AÑO 2021

ÁREA DE ARTÍSTICA: PLÁSTICA .

DESTINATARIOS: 1°, 3° Y 4° AÑO turno tarde.

PROFESORA: Edith Lazarte Slee

_________________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE PLÁSTICA  “BIBLIOTECAS EN RED”

(JULIO-AGOSTO)

Fundamentación

La educación de los hijos es realmente importante y la misma supone tener en cuenta muchos factores y acometer todo tipo de acciones. En concreto, entre estas debe estar una especialmente recomendable: hacer que los niños visiten la biblioteca.

Se aconseja  que desde temprana edad la conozcan para que la utilicen y también para que obtengan las lecturas que deseen.

Esto servirá para fomentar su interés por la lectura. El hecho de que tengan al alcance de su mano una larga lista de obras que les pueden atraer, divertir y entretener les resultará motivador.

Además, se puede aprovechar para inculcar  esa pasión de hacer empleo de la biblioteca virtual pensada para que los niños lean, se vincules con un lugar donde puedan relajarse y liberar el estrés que puedan tener.

La lectura enamora con palabras pero también con imágenes. La fuerza plástica de las ilustraciones atrae a las páginas de los libros y puede ser incluso el lenguaje en el que se lee la historia de los libros.

Vincular el área de Plástica con el de la biblioteca virtual “Bibliotecas en red” brinda posibilidades para el desarrollo personal creativo del niño. Estimula la imaginación y creatividad de ellos, fomenta el conocimiento del patrimonio cultural, la valoración de las artes, de los logros e innovaciones científicas, facilitar el acceso a las expresiones culturales de todas las manifestaciones artísticas.

La expresión plástica y visual es una forma de comunicación que permite que los niños y niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas. La expresión artística de los niños, a través de la libre experimentación, les proporciona la posibilidad de plasmar su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, mediante la imaginación, la fantasía y la creatividad explorando, al mismo tiempo, nuevas estructuras y recursos.

Propósitos del área

Brindar los elementos que permitan la comprensión del arte como campo de conocimiento y por ello, espacio de enseñanza-aprendizaje de sus componentes centrales, procedimientos compositivos con relación a la producción con sonido, la imagen y el movimiento, con diversidad de materiales, soportes, herramientas, incluyendo la tecnología de la información y a comunicación.


Objetivos pedagógicos

Se espera que los estudiantes puedan explorar y reconocer los elementos del lenguaje plástico visual, su organización. 

Contenidos a desarrollar

Estos temas  se van a ir desarrollando en  las diferentes clases con los Contenidos Prioritarios Sostenido en el Diseño Curricular y Documentos de Modalidad y niveles, la Educación Artística es un campo específico de construcción de conocimiento:

  • Priorización de contenidos para trabajar a partir de ejes estructuradores: espacio, tiempo, subjetividad y relato. 

  • Priorización de contenidos para trabajar a partir de ejes estructuradores: espacio, tiempo, subjetividad y relato 

  • Los contenidos priorizados para el Área de Artística que se tendrán en cuenta son:  

  • Formas de interacción a partir del movimiento, el sonido y el entorno.

  • El cuerpo en los diferentes espacios: real, personal, parcial, total, social, imaginario, virtual. La acción. 

  • Nociones temporo–espaciales-energéticas: adelante-atrás, arriba-abajo, derecha-izquierda, cerca-lejos, adentro-afuera, rápido-lento, fuerte-suave.

  • Forma. Contraste 

  • Texturas visuales, táctiles y sonoras. Tramas 

  • Relaciones de figura fondo. Encuadre, foco.

  • Simetría y asimetría. Equilibrio y desequilibrio. 

  • Composición en el espacio bidimensional y tridimensional 

  • Procedimientos compositivos con los elementos del lenguaje 

  • Selección de materiales  

  • La producción 

  • La observación reflexiva. El análisis. 

  • La recepción.


  • Contenidos específicos para 1° año:

La figura bidimensional. La figura tridimensional. La forma abierta. La forma cerrada. La forma geométrica. La forma orgánica. La figura tridimensional. La  figura y el volumen. La figura y la materia.

  • Contenidos específicos para 3° año:

La bidimensión (el plano). Del volumen al plano. Construcción  y diseño. Connotaciones según disposición de las formas. La forma abstracta. La forma figurativa. La figura tridimensional. Del plano al volumen. La estructura de objetos tridimensionales,

  • Contenidos específicos para 4° año:

La bidimensión (el punto, la línea y el plano). La tridimensión (la línea y el espacio). Encuadre (centrado y descentrado. La forma y la posición en el campo bidimensional. Características del marco y su formato. El formato vertical. El formato apaisado en la tridimensión. Formas planas y volumétricas. Posibilidades de los elementos del lenguaje y su vinculación con la producción plástico-visual.

Recursos de la docente:

Utilización de cuentos, poesías y videos del Blog de “Bibliotecas en red”, tales como: 

  • “Los Talas” (video realizado por Isabel Addad).

  • “Sueños de luz de luna” de Ruscitti Gladis.

  • “Cuentos para compartir, Mi pulga inquieta y otros cuentos” de Joray Gloria.

  • “Berisso, mi localidad”, realizado por bibliotecas escolares de Berisso en el año 1990. 

  • “La Nueva York” (video realizado por Isabel Addad).

  • “Golosinas de versos, para los más pequeños… y otros no tanto”

  • “Cuentos para compartir, El sapo en la zapatilla y otros cuentos” de Joray Gloria.

  • Y otros. 

Evaluación:

El énfasis en las propuestas de enseñanza estará puesto en las instancias productivas que proveerán indicadores de avance en relación a una evaluación contextualizada y formativa que dé cuenta de la situación particular de cada estudiante en  relación a su experiencia de continuidad pedagógica. Estos indicadores de avance darán cuenta de la posibilidad de explorar, producir, observar e identificar en relación al trabajo con el espacio el tiempo la forma y el relato. 

A su vez se observará que ese proceso  implique construcción de sentido y el desarrollo tanto de la capacidad de construcción poética como de la selección de materiales y procedimientos.   



                                                        



                         






Fuente: Proyeto realizado por la profesora de Plástica Edith Lazarte.




                                         











Día Nacional de la Medicina social

 

A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, en conmemoración de la fecha de su nacimiento.

Favaloro nació el 12 de julio de  1923 en una casa humilde de La Plata. Con apenas cuatro años de edad, comenzó a manifestar su deseo de ser «doctor». Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó su residencia en el Hospital Policlínico de la capital bonaerense, donde vivió durante dos años de forma muy austera entre los pacientes que atendía, hasta que se recibió en 1949.

A poco de graduarse, le llegó una carta de un tío de la localidad de Jancito Aráuz, en la zona desértica de La Pampa, en la cual le contaba que en su pueblo de 3500 habitantes se necesitaban médicos. Allí comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos. Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil en la zona, al igual que las infecciones en los partos y la desnutrición, todo gracias a campañas de difusión sanitarias.

Tras 12 años como médico rural, se traslada a Cleveland, y luego de trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comienza a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos.

El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país.

Además de los grandes aportes en Cirugía Cardiovascular y en Cardiología Intervencionista, Favaloro desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales, provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro. En la actualidad, muchos de ellos son jefes y directores de servicios de cardiología de reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado «como docente más que como cirujano» se hace realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos.

INTERES_B


Ley 25598

Ley sancionada: Mayo 23 de 2002 y promulgada de Hecho: Junio 14 de 2002.

Vida,  logros y pensamientos de René Favaloro

Biografía, Curriculum Vitae, Bibliografía, Favaloro y el rock.




Fuente: Canal Encuentro

René Favaloro

Pacho O´Donnell comparte las entrevistas que realizó a lo largo de su vida y que conforman su archivo personal. Nos acerca a reconocidas personalidades de la cultura nacional e internacional, como René Favaloro.

Fuente: Canal Encuentro

René Favaloro: trazos de una vida

Una oportunidad para escuchar, a partir de sus propias palabras, las convicciones y el proyecto de medicina social que sostuvo René Favaloro durante toda su vida. Además, su infancia en el barrio platense del Mondongo; su trabajo en la localidad pampeana de Jacinto Arauz, en la que pasó los 12 años más importantes de su carrera; su partida para especializarse en cirugías coronarias, en Cleveland, Estados Unidos -donde desarrolló la técnica del bypass-; su regreso al país; la creación de la Fundación y su empeño por un proyecto nacional de medicina humanizada.

Fuente: Canal Encuentro

SITIOS_B


Fundación Favaloro


Fuente: mendoza.edu.ar

"Berisso lee más": Berisso brinda con vino propio de Luis Sayavedra

 



Fuente: Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes.

12 de julio: Día de la Confraternidad Argentino-Boliviana en honor a Juana Azurduy

 Fue instaurado en 2010 y se conmemora cada año el 12 de julio en honor al nacimiento de Juana Azurduy, para celebrar la unión entre estas dos naciones hermanas.


El recuerdo de Juana Azurduy es muy importante para la unión de los pueblos boliviano y argentino ya que esta heroína nació en el departamento de Potosí, en el Estado Plurinacional de Bolivia, y desarrolló su campaña de milicias contra los españoles en territorios de las actuales Bolivia y Argentina.

Conocé a continuación la historia de su vida.

Juana vivió tiempos de guerra. Por eso su vida estuvo llena de lucha y tragedia. Nació en 1780 en Potosí, en la actual Bolivia, en una familia acomodada. Tenía 7 años cuando sus padres murieron; ella y su hermana fueron internadas en un convento. Como era una chica con mente crítica y rebelde, su estancia allí no fue fácil. Era joven todavía cuando fue expulsada y se fue a vivir con sus tíos.

                         Monumento a Juana Azurduy en Buenos Aires. Foto: Dennis Jarvis

Se casó con su vecino, Manuel Padilla, y tuvieron cinco hijos. Cuando estalló el movimiento independentista, Juana y su marido se sumaron. Eso les valió la persecución una vez que los representantes de la Corona española controlaron la revuelta. El matrimonio se sumó al Ejército del Norte enviado por Buenos Aires. La campaña no fue victoriosa: tras la derrota de Huaqui, los realistas tomaron el control del Alto Perú. Juana resistió hasta que consiguió unirse a las tropas del nuevo jefe, Manuel Belgrano, con un batallón llamado Los Leales, que ella misma organizó. Las derrotas patriotas en Vilcapugio y Ayohúma provocaron la retirada del Ejército del Norte. Antes de dejar el mando, Belgrano entregó su sable a Juana.

Cobró fama por resistir a los españoles mediante la táctica de guerra de guerrillas. Realizaba ataques relámpago, con pocos combatientes, en zonas poco defendidas. La lucha era continua y muy cruel. En 1816, las tropas que comandaba Belgrano fueron vencidas. Juana no se rindió: se retiró a lo que es hoy la provincia argentina de Salta. Para entonces había perdido en la guerra a su marido y a cuatro de sus hijos.

                                     Juana Azurduy ilustrada por Sarah Jones

Continuó luchando –inclusive mientras se encontraba embarazada de su última hija– por la causa de la libertad junto a Martín Miguel de Güemes. Cuando éste cayó en 1821, Juana regresó a su ciudad natal, donde vivió cuarenta años más junto a su hija, en la miseria, ya que sus bienes habían sido confiscados al inicio de la guerra. Con el paso de los años, el aporte de Juana ha sido reconocido por los gobiernos de Bolivia y Argentina, que le han rendido honores a esta gran libertadora.

El rol que jugaron tanto Juana Azurduy como su esposo, Manuel Padilla, en la lucha independentista fue reconocido por Simón Bolívar quien dijo: “Este país no debería llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre”.

Fuente: billiken.lat




miércoles, 7 de julio de 2021

9 de julio de 1816. Entre todos hacemos la Patria de Patricia Gutiérrez Méndez


Este libro relata de manera didáctica y con ilustraciones, los acontecimientos que hicieron posible la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Especialmente pensado para abordar estos contenidos con los más pequeños.




 

Fuente: masquelectura.com.ar /  youtube.com


9 de Julio: Día de la Independencia Argentina

 Hace 205 años, 29 diputados se reunieron en San Miguel de Tucumán para concluir el proceso emancipador comenzado en mayo de 1810.

En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.


Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos.

Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.

La Casa Histórica de la Independencia
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.

En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

Allí cada día 9, el Liceo Militar “General Aráoz de Lamadrid” realiza el relevo de guardia en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia.
Con la intención de resaltar las tradiciones de nuestro pasado, los soldados del Liceo Militar, con el uniforme del Regimiento de Infantería de Montaña 10 y acompañados por la Banda Militar “Sargento Primero Pedro Bustamante” del Instituto, realizan esta ceremonia.


De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816.

La Proclama de la Independencia
Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: "¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: "Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.

Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y "de toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.

Los Diputados
Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:

• Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.
• Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires
• Diputados:
- Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
- Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.
- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
- Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
- Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.
- Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.
- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
- Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.
- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.
- Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.
- Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo


En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.





Fuente: argentina.gob.ar
             youtube.com

martes, 6 de julio de 2021

Cuento Infantil para el dia de la Independencia: El Naranjo de Tucumán de Fabián Slongo

 Esta es la Historia de Rodrigo y Rolo, dos niños que viajan junto a sus familias hacia Tucumán. Más de dos siglos los separan, pero un sueño los une, en una aventura muy particular. Un Libro álbum realizado bellamente por Fabian Slongo.


Fuente: youtube.com

7 de julio: Día Nacional de la Conservación del Suelo

 

El 7 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.

«La productividad del suelo debe ocupar un lugar cada vez más prominente en el pensamiento de los pueblos y de sus conductores. Como fuente de alimentos para toda la humanidad debe ser objeto de la consideración inteligente y permanente que merece una riqueza tan indispensable. La ciencia debe dedicar inevitablemente una proporción creciente de sus esfuerzos a los problemas de mantenimiento y mejoramiento del suelo productivo. Y dado que la sociedad entera depende absolutamente de la producción del suelo para su existencia presente, la sociedad entera debe participar de esas responsabilidades».

«La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos».

Estas palabras que hoy tienen absoluta vigencia pertenecieron al Dr. Bennett.


INTERES_B


Educación ambiental 

Fascículo 11. Suelo

suelo_11

Características generales. Problemática y estado actual de los suelos. Manejo y conservación del suelo.Contaminación del suelo. Agentes contaminantes y su procedencia. Descontaminación y remediación de los suelos. Residuos. Tipos de residuos. El problema de los residuos. Cómo actuar correctamente. Los sismos y sus riesgos. Amplificación de las ondas sísmicas por parte de los suelos. Licuación de suelos. Movimientos en masa. Asentamiento del suelo. Características generales del suelo.

– Versión Online
– Descargar Fascículo 11

Fascículo 12. Suelo II

suelo_12

Residuos sólidos urbanos. Programas de valorización y recuperación de residuos. Acciones del programa. Programa de Recolección Diferenciada de Envases PET. Programa de Disposición Transitoria de Pilas y Baterías. Residuos peligrosos.  Gestión de bifenilos policlorados (PCB). Residuos patogénicos y farmacéuticos.

– Versión Online
– Descargar Fascículo 12

La desertificación de los suelos en la Argentina

Portal Educativo Educ.ar


Conservación del suelo


Presentación dedicada al Día de la Conservación del Suelo. Ing. Agr. Julieta Rojas del Grupo Suelos de la EEA Sáenz Peña – INTA

Artículos INTA sobre Conservación de suelo



Fuente: mendoza.edu.ar

Día Internacional del Trabajador

  El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la   sangrienta represión que sufrieran los obreros d...