Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “El extraño caso de Marcelo de Ana María Shua y la colaboración de Paloma Fabrykant. Este cuento es parte del libro “Las cosas que odio y otras exageraciones”, editado en 1998 por la editorial Alfaguara, Serie naranja. La Ilustración de portada fue realizada por O’Kif-MG. La Narradora es Beatríz Colotta, docente de la Escuela Especial N° 516 del distrito de La Matanza..
Les compartimos los accesos a cada uno de los Blogs Institucionales de las 21 Escuelas Primarias de Berisso.
Cada Blog fue desarrollado por las Bibliotecarias de cada Institución Educativa a partir de un proyecto iniciado en febrero del 2020, con el objetivo de generar una red entre todas las escuelas del nivel primario para socializar diferentes recursos y materiales, acompañar las planificaciones docentes de cada institución y en consecuencia transformarse durante las clases no presenciales debido a la pandemia, se convirtió en un recurso imprescindible para la continuidad pedagógica y una bitácora de las actividades desarrolladas en cada escuela.
•Podés visitar el Blog de las Escuelas Primarías seleccionando el nombre de cada una de ellas:
También compartimos el proyecto realizado en red entre las Bibliotecas del Nivel Primario de gestión estatal y de gestión privada, denominado "BERISSO LEE MÁS"
Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos La isla de Eliana Lucián Vargha, escritora uruguaya y Guillermina Marino, ilustradora argentina. Este cuento pertenece al “Libro de los prodigios”, colección “Torre de Papel”, serie “Torre Amarilla” de la Editorial Norma, editado en el año 2003. La ilustración de portada fue realizada por Matías Trillo. La Narradora es Belén Mera, integrante del Colectivo “Literatura en los Márgenes” de la ciudad de Bariloche.
¡Que suenen narraciones y poesías!
Este video ha sido compartido con fines educativos, la fuente original es Dirección Provincial de Educación Inicial, Dirección Provincial de Educación Superior y Dirección General de Cultura y Educación y fué escrito por Ema Wolf y Narrado por Belén Mera.
Hijo de inmigrantes, de padre español y madre uruguaya, Raúl nació el 14 de septiembre de 1917 en una casa de la vieja calle Resistencia, y fue el menor de 15 hermanos. Tiempo más tarde recordaría que aquel era uno de los lugares más bajos de Berisso, lo que exponía a su casa a las constantes crecidas del río.
Cursó sus estudios primarios en la Escuela N°35 (actual Escuela N°2) y a los 17 años consiguió su primer empleo: siguiendo los pasos de su padre, fallecido poco tiempo antes, ingresó a trabajar al frigorífico Swift, en el que comenzó oficiando de mensajero y se retiró en 1964 como supervisor.
Con el correr de los años, y mientras comenzaba a despuntar su pasión por la literatura y los deportes, empezó a involucrarse activamente en la vida social de la ciudad.
Raúl Filgueira trabajó durante treinta años en el ex frigorífico Swift y desempeñó distintos cargos gremiales. También ejerció una suerte de jefatura comunal en calidad de "comisionado" (elegido por las entidades de bien público berissenses) entre julio de 1957 y mayo de 1958. Según sus palabras: "Por suerte tuve el privilegio de poder actuar por mi ciudad y en representación de todas las instituciones, pero lo que más me ha gratificado siempre ha sido poder contar las historias de Berisso". Algunos de sus libros son: "Desde Berisso canto", "Desde Berisso cuento", "Cuando los Bikáteros descendieron en la Balandra","Liga Berissense de fútbol" en co-autoria con Jacinto Jon, Música y Musicantes de Berisso; Réquiem para un Frigorífico; Berisso, Datos Históricos y Otros (que ya va por la tercera edición ampliada); Desde Berisso Canto (poemas); y Desde Berisso Cuento; LOs batracios de fuego (cuento).
Falleció el 7 de julio de 2011 Raúl Filgueira, un verdadero símbolo de Berisso que dedicó su vida a la familia, el trabajo, las instituciones, el monte, la literatura y el deporte.
El 30 de junio de 1810, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel Martín Jacobo Thompson es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, siendo por ello que el 30 de junio de cada año, es conmemorado el Día de la Prefectura Naval Argentina.
La Prefectura es la Autoridad Marítima Argentina por antonomasia, conforme lo consagra la Ley General 18.398, la Ley de la Navegación 20.094 y la nutrida legislación que en forma coincidente define el amplio y homogéneo perfil de sus competencias.
Asimismo lo es, y en virtud de su tradición histórica y funcional, inalterable a través del tiempo, que la identifica como el órgano a través del cual el Estado ejerce la policía de seguridad de la navegación y de la seguridad y el orden público en las aguas de jurisdicción nacional y en los puertos.
Además es órgano de aplicación de los convenios internacionales relativos a la seguridad de la vida humana en el mar, la prevención y la lucha contra la contaminación y las materias técnicas y jurídicas relacionadas, conforme lo establecen las leyes de aceptación del país.
También cumple funciones en ejercicio de las obligaciones del país como Estado de Abanderamiento y Estado Rector del Puerto, para el registro de los buques y el control de sus condiciones de seguridad, según las leyes y reglamentaciones que le asignan estas competencias y los acuerdos internacionales respectivos.
La Prefectura es, en suma, la Autoridad Marítima Argentina por excelencia, por la multiplicidad de circunstancias generales y específicas que abarcan sus responsabilidades y en mérito a la legislación que reiteradamente lo expresa, definiendo nítidamente su perfil institucional en el concierto de los organismos del Estado.
También cumple importantes misiones en la Antártida.
Hoy escuchamos Santo Manquito de Adrian Carrazana, este relato forma parte de "Ollita de barro. Leyendas y misterios de Jujuy" publicado en 2017 por la Editorial “El Barrilete”.
Las ilustraciones del libro son de Jorge Zoto.
El narrador es el mismo autor de este trabajo, quien a su vez musicalizó el relato. El ilustrador y el narrador son maestros de la Escuela N' 21 de Purmamarca. Provincia de Jujuy.
Son considerados los pulmones del planeta. Los árboles y bosques purifican el aire y contribuyen a regular el clima. Su importancia e impacto sobre el medio ambiente son de un valor incalculable. Es por ello que se celebra el Día Mundial del Árbol el 28 de junio.
Cada 28 de junio se conmemora su día, con el objetivo de informar sobre la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el Medio Ambiente.
En el año 1840 Suecia fue el primer país que celebró el Día del Árbol, para generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y de los árboles. Estos héroes verdes contribuyen a disminuir la contaminación ambiental y climática generada por el hombre, protegen el suelo y son esenciales para lograr un desarrollo sostenible, siendo imprescindibles para la vida.
Los árboles juegan un papel fundamental en la conservación del medio ambiente:
Liberan el oxígeno y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero.
Son reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones.
Previenen la erosión de los suelos, favoreciendo el desarrollo de la agricultura.
Constituyen el hábitat de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
En las zonas selváticas contribuyen a formar un ambiente húmedo.
Contribuyen a regular el clima, reduciendo los efectos del cambio climático generado principalmente por el hombre.
Son una fuente de materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, papel, combustible (madera y carbón), fibras y otros materiales naturales como corcho, resinas y caucho.
De acuerdo a un estudio reciente, publicado por el Journal of Sustainable Forestry, existen en nuestro planeta 60.065 especies de árboles.
Dependiendo de la especie los árboles se desarrollan plenamente al llegar a los 40 o 50 años.
A nivel mundial cerca del 78% de los bosques primarios han sido destruidos por la mano del hombre y el 22% restante se ha visto afectado por la extracción de madera. El 12% de los bosques del mundo están designados para la conservación de la diversidad biológica.
Se estima que los bosques constituyen un reservorio vital de carbono, acumulando unas 289 gigatoneladas de este elemento.
Ocupan grandes extensiones que alcanzan el 28,5% de las tierras, a excepción de la Antártida y Groelandia.
La mitad de los bosques en el mundo están ubicados en los trópicos y el resto en zonas templadas y boreales. Europa y América del Sur tienen la mayor superficie forestal, seguidos de América del Norte y África.
La deforestación de bosques y árboles producen un 15% de emisión de CO2 anual en todo el mundo, superando a la generada por vehículos, barcos y otros medios de transporte.
Para muchas culturas, algunos árboles representan historias o tienen un significado religioso que los hacen especiales.
Es alarmante la desaparición de grandes superficies arbóreas alrededor del mundo, por los procesos de deforestación generados por el hombre de manera indiscriminada y por razones climáticas (sequías, huracanes, vendavales, granizadas), estimada en dieciséis millones de hectáreas anuales (aproximadamente un tercio de los bosques del mundo).
Las alteraciones producidas por el cambio climático generan niveles de acumulación de combustible en los bosques, incrementando la incidencia, durabilidad e intensidad de los incendios forestales.
Por otra parte, la tala indiscriminada afecta la pérdida del hábitat de diversas especies animales y vegetales, disminuyendo la fertilidad de los suelos y la posibilidad de regeneración de superficies arbóreas.
Existen numerosas organizaciones ecologistas que promueven una conciencia de protección y conservación de estos ecosistemas (bosques y árboles) mediante un uso adecuado de los recursos naturales existentes. Es fundamental que los gobiernos del mundo apliquen medidas y políticas que contribuyan a frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.
“A la rumba luna” de Silvia Schujer, autora y compositora argentina de literatura infantil. Este libro se reeditó en 1998 y consta de 4 partes “Lunas”, “Ritmos”, “Breverías” y “Cuentos contados en canto”
La narradora es Beatríz Colotta, docente de la Escuela Especial No. 516, del distrito de La Matanza.
¡Que suenen narraciones y poesías!
Juana Manso y sus ideas sobre educación y feminismo
Escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo en la Argentina, Uruguay y Brasil, Juana Manso fue una de las grandes teóricas de la educación nacional. Recorremos vida y obra de una mujer fundamental, a 201 años de su nacimiento.
Escribió poesía y literatura; fue traductora de múltiples idiomas; fundó su propio periódico; creó y dirigió escuelas; digitó políticas educativas innovadoras; peleó por los derechos de las mujeres convirtiéndose en precursora del feminismo en la Argentina, Uruguay y Brasil. Sufrió el exilio, la pobreza y las dificultades de mantener sola a sus dos hijas.
Juana Paula Manso de Noronha nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819, hace 201 años. Tras la Revolución de Mayo eran tiempos de agitaciones políticas en el Río de La Plata. Don José Maria Manso, padre de Juana, era un agrimensor español que, enfrentado a las ideas de Juan Manuel de Rosas, se tuvo que exilar con su familia, primero a Montenvideo y luego a Brasil. La adolescencia y juventud de Juana penduló entre esos dos países donde comenzó a poner en prácticas sus ideas libertarias. En Uruguay emprendió su primer labor educativa: creó, en una habitación de su casa,el "Ateneo de Señoritas", donde educaba las niñas de la elite montevideana. También comenzó su carrera de escritora, publicando sus poemas firmados con seudónimos en diarios de la Argentina y Montevideo.
Durante su exilio en Brasil se casó con un violinista portugués con pocos dotes musicales, por lo que emigraron a Estados Unidos y Cuba en busca de oportunidades laborales. Su estadía en Estados Unidos fue fundamental porque le permitió, a Juana, conocer los sistemas educativos en los que se inspiraría años mas tarde para diseñar políticas educativas bajo el visto bueno de Sarmiento.
Juana periodista
Las oportunidades que buscaron en Cuba y Estados Unidos no aparecieron y de vuelta en Río de Janeiro, Juana participa como redactora en el exitoso periódico, O Jornal das Senhoras. Allí comienza a publicar sus primeros artículos en los que reflexiona sobre la esclavitud, el racismo y la necesidad de emancipación de la mujer. Esta experiencia fue el antecedente de su Álbum de Señoritas, un periódico fundado y redactado por ella misma.
Luego de la muerte de su padre, principal sostén económico de su familia, Juana decide volver a Buenos Aires. El 1 de enero de 1854 publica el primer ejemplar de su periódico Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros, al que encabeza diciendo:
"Todos mis esfuerzos serán consagrados á la ilustración de mis compatriotas, y tenderán a un único propósito -Emanciparlas de las preocupaciones torpes y añejas que les prohibían hasta hoy hacer uso de su inteligencia, enagenado su libertad y hasta su conciencia á autoridades arbitrarias en oposición a la naturaleza misma de las cosas. Quiero, y he de probar que la inteligencia de la muger, lejos de ser un absurdo, ó un defecto, un crímen, ó un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios no es contradictorio en sus obras, y cuando formó el alma humana, no le diósexo -La hizo igual en su escencia, y la adornó de facultades idénticas— Si la aplicacion de unas y de otras facultades difiere, eso no abona para que la muger sea condenada, al embrutecimiento, en cuanto que el hombre es dueño de ilustrar y engrandecer su inteligencia; desproporcion fatal que solo contribuye á la infelicidad de ambos y á alejar mas y mas nuestro porvenir. Y no se crea que la familia no es de un gran peso en la balanza de los pueblos, ni que la desmoralizacion y el atraso parcial de los individuos no influye en bien ó en mal de la sociedad colectiva”. Si soy tan feliz que consigo la protección de mis compatriotas, devolveré un plan de estudios que creo apropósito para mi objetivo. Conocimientos fáciles de adquirir que estuvieron hasta hoy en el recinto del misterio y en el dominio exclusivo de los hombres y que publicados en este periódico harán más por el desenvolvimiento de la inteligencia de millares de reflexiones y de palabras".
En Álbum de Señoritas, por primera vez, Juana firmó con su verdadero nombre: Juana Paula Manso de Noronha. Redactora y propietaria. Su lenguaje directo y politizado no contó con la aceptación deseada. El apoyo institucional y las publicidades escasearon y tuvo que abandonar el emprendimiento. Llegó a publicar ocho números.
"¡Decís, la mujer es vanidosa, voluble, falsa, ama los trapos, los brillantes, no hay que pensar en casarse porque es la ruina del hombre! ¿Y vosotros, ricos, por qué no la educáis ilustrada, en vez de criarla para el goce brutal? ¿Y vosotros, pobres, por qué le cerráis torpemente la vereda de la industria y el trabajo, y la colocáis entre la alternativa de la prostitución o la miseria?"
"¡Decís, la mujer es vanidosa, voluble, falsa, ama los trapos, los brillantes, no hay que pensar en casarse porque es la ruina del hombre! ¿Y vosotros, ricos, por qué no la educáis ilustrada, en vez de criarla para el goce brutal? ¿Y vosotros, pobres, por qué le cerráis torpemente la vereda de la industria y el trabajo, y la colocáis entre la alternativa de la prostitución o la miseria?"
En "Periodismo y frustración: Álbum de Señoritas de Juana Manso", la investigadora Leila Area analiza que, en el siglo XIX, la contribución femenina a la cultura impresa se vio potenciada por las revistas literarias y los periódicos para mujeres. Estas publicaciones tenían por objeto considerar no solo las responsabilidades domésticas sino que también revisaban conceptos sobre la belleza femenina y el patriotismo. Estas revistas dirigían su atención a la educación formal y el desarrollo moral, ya que consideraban que era una forma de saldar las diferencias que separaban a las mujeres de los hombres.
"Inútil es decir á los hombres: sois libres sino se les enseña á serlo. Es desde los tempranos días de la niñez, que se debe inspirar el amor á la justicia, el respeto de si mismo, la susceptibilidad de la conciencia que no permite transigir. El conocimiento exacto y práctico de esos mismos deberes, para que llegue un día en que no sea necesario simbolizar la ley con la bayoneta, en que los soldados tengan una única misión guarnecer nuestras fronteras de los indígenas, en que el ciudadano sea el mejor defensor del orden, respetando las instituciones oír su sola fuerza moral; á ese resultado solo se llega al pueblo", publicaba Manso en su ejemplar número dos.
Y agregaba: "No somos utopistas (las educadoras) sabemos que el nivelamiento social es imposible ya que el dinero siempre dividirá a los hombres en clases"
Juana educadora
"(...) la verdadera prosperidad de un pueblo, como la verdadera nobleza de los individuos, está basada en la educación. No necesito señalar su penetración y cuáles son los obstáculos a la difusión de la enseñanza. Se quiere al país sumido en la ignorancia para dominarlo mejor".
En 1859 su amigo, el escritor José Mármol, le presentó a Domingo Faustino Sarmiento, con quien compartió sus ideas sobre la educación como vehículo de la alfabetización y la necesidad de una educación para toda la población.
Desde el Museo Histórico Nacional relatan que Sarmiento la nombró directora de la Escuela Normal Mixta N° 1, primera escuela en que ambos sexos compartían las aulas, por lo que Manso fue muy criticada y resistida por los sectores más conservadores. Desde 1865, Juana estuvo, además, a cargo de la revista Anales de la Educación Común, desde la que promovió sus ideas sobre educación popular, sobre la importancia de la creación de jardín de infantes, la profesionalización de la tarea docente y la difusión de sus ideas republicanas.
"La educación debe se costeada por todos y para todos", redactaba en 1897 la revista Anales de la Educación Común.
Juana promovió un fuerte impulso a las bibliotecas públicas y fundó la primera biblioteca popular en Chivilcoy en el año 1866. Ante la ausencia de textos para utilizar en el ámbito educativo, Manso redactó y publicó el Compendio de la Historia de Las Provincias Unidas del Río de la Plata. Y en 1868, con la llegada de Sarmiento a la presidencia, pudo insertarse mucho mejor en el ámbito educativo y formó parte de la Comisión Nacional de Escuelas. Desde allí impulsó la creación de cooperadoras escolares y promovió el fin de las pedagogías basadas en el castigo de los niños, además de colaborar en la fundación de treinta escuelas.
"(...). No vasta aprender a leer también debe cultivar el gusto por la lectura para que ese pasatiempo venga a ayudarnos en la obra de nuestra educación propia. (...) hay niños que sin oportunidad de cultivar lo que aprendieron en la escuela lo olvidan antes de llegar a ser hombres, esa es la semilla que callo en la roca. (...)".
Niños de la escuela Amadeo Jacques. La Banda, Santiago del Estero, s/f. Foto: Archivo General de la Nación.
Juana muere a los 55 años, en Buenos Aires, el 24 de abril de 1875.
"Juana Manso gloria de la educación. Sin ella, nosotras seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalza la valentía de la mujer. Ella es, sin duda, LA mujer", con estas palabras, la poeta Juana Manuela Gorriti despidió a Juana Manso en su funeral.
El 24 de junio de 1871 se toma como fecha fundacional de la ciudad, debido a que ese día inició su actividad el saladero San Juan, el primero fundado en la zona por Juan Bautista Berisso, inmigrante genovés nacido en Lavagna, Italia. La llegada de la familia a estas tierras se produjo luego de que en 1869 una epidemia de Cólera provocara en Buenos Aires la muerte de unas siete mil personas y que dos años después la Capital porteña fuera seriamente afectada por la Fiebre Amarilla, llegando a producir veinte mil muertos.
En este período los establecimientos dedicados a la actividad saladeril radicados en la zona del Riachuelo debieron abandonar las tareas y Juan Berisso, eligió mudar el suyo a tierras situadas en la zona de la Ensenada de Barragán. Este tipo de industria representó prácticamente desde los inicios del país una actividad económica de importancia basada en el comercio de exportación.
El primer establecimiento impulsado por Juan Berisso ocupó un predio de 28 hectáreas en tierras compradas a Angel Zurita en la zona que ocupa actualmente nuestro Parque Cívico.
Esta actividad productiva se sustentaba en el salado de los cueros y de las carnes para la obtención del tasajo, dando trabajo en sus inicios a alrededor de 300 personas, quienes comenzaron a instalarse en la zona determinando el origen de las primeras radicaciones de casas a la actual ciudad.
El crecimiento de la actividad llevó a la empresa a instalar ocho años más tarde un nuevo saladero que llevó el nombre de San Luis. El responsable del nuevo emprendimiento fue Luis Berisso, hermano de Juan, quien vivió en los Saladeros durante más de 20 años.
A partir de 1895, los saladeros San Juan y San Luis pasaron a ser propiedad de la Sociedad Saturnino Unzué y los herederos de Solari y Vignale, terminando así la vinculación de Juan Berisso con la industria a la que diera origen. En 1906 se llevó a cabo el remate de los saladeros resultando compradora la Sociedad Unzué e hijos.
No obstante, el final de la industria saladeril ya había sido preanunciada con la instalación en 1900 en el Gran Dock de la firma Zábala y Cia., una fábrica congeladora de carnes y conservas. En 1904, además, se radicaría en Berisso la empresa frigorífica The La Plata Cold Storage Anónima que en 1917, pasaría a ser Compañía Swift de La Plata Sociedad Anónima Frigorífica.
Es uno de los cuentos que integran el libro "HECHO EN BERISSO, CUENTOS SOBRE INMIGRANTES" de Aníbal Guaraglia. Berisso (Capital Provincial del Inmigrante"-Argentina).
En agosto de 1990 el Concejo Deliberante llamó a concurso público para seleccionar la letra del Himno de la ciudad de Berisso.
Para esta tarea se conformó un jurado que estuvo integrado por Hilda Morgada, Mariano García Izquierdo, Héctor Fabris, Julio Coronel y René Velásquez.
El trabajo elegido como ganador fue el presentado por Aníbal Guaraglia.
Por resolución del Ejecutivo Municipal se ratificó la decisión y en una sesión especial realizada el 20 de junio se premiaron a los tres mejores textos.
El primer puesto fue para Anibal Guaraglia, el segundo para Pascual Felli y el tercero para Juan Lupac.
En 1991 se promulgó una Ordenanza que estableció que la música del Himno fuera la compuesta por el músico Carlos Sosa.