miércoles, 29 de septiembre de 2021

Cuentos que viajan: "Nina" de Raquel Cané

 Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos “Nina” de Raquel Cané, escritora, diseñadora e ilustradora argentina. La autora e ilustradora de este texto nos invita a reafirmar por medio de las imágenes, una historia cargada de fuerza y poesía. Esta obra fue editada en enero del 2020 por la editorial El Ateneo.

El narrador es el talentoso dibujante argentino TUTE. ¡Que suenen narraciones y poesías!


Fuente: youtube.com

Semana de las Artes: cinco días a pura creatividad dentro y fuera del aula

 Se celebra en todas las escuelas de la Provincia. Habrá distintas manifestaciones artísticas entre los estudiantes y la comunidad


Distintas manifestaciones artísticas, presentadas en todos los formatos, darán vida a la Semana de las Artes que comienza el próximo lunes 27 de septiembre y se extenderá hasta el próximo 1 de octubre, en las escuelas de todos los niveles y modalidades, de gestión estatal o privada, de la provincia de Buenos Aires.

La Semana, incluida en el calendario escolar por la Dirección General de Cultura y Educación, es una oportunidad para las escuelas de abrir sus puertas hacia la comunidad y el barrio para compartir diferentes espacios donde puedan participar también las familias y vecinos.

La propuesta tiene como uno de sus propósitos prioritarios el impulsar y hacer visibles las producciones artísticas realizadas en las escuelas, ampliando los espacios de producción a partir de intervenciones artísticas. 

Se participa, a través de propuestas artístico-culturales realizadas por los alumnos en el ámbito escolar, que puedan ser llevadas a cabo dentro de la institución o en espacios públicos y/o culturales favoreciendo la participación de familiares y vecinos.

La iniciativa se lleva a cabo por medio de la Dirección de Educación Artística, para promover actividades vinculadas al arte y convertir a los establecimientos educativos en espacios abiertos intervenidos artísticamente, expandiendo sus límites hacia la comunidad, con muestras y exposiciones.

A fin de poder visibilizar y ser parte de esta Semana, se invita a la participación a través de las redes sociales, para compartir fotos y videos de las producciones y actividades artístico-culturales con el hashtag #SemanaDeLasArtes (incluyendo @BAeducacion).


Fuente: abc.gov.ar

martes, 28 de septiembre de 2021

28 de Septiembre de 2021: Día del Director de Escuela

 

Día del Director y Directora de Escuela

Cada 28 de setiembre se celebra el Día del Director y Directora de Escuela, un cargo de gestión que asume una importancia imprescindible para el desarrollo de la actividad educativa en cualquier institución escolar.

Los Directores y Directoras son el personal docente de mayor jerarquía escalafonaria de la Institución y tienen enorme responsabilidad de conducirlas y representarlas, en el marco de la política educativa, las normativas vigentes y el Proyecto Institucional.

Su accionar se enmarca en el Reglamento de Instituciones Educativas.

Sus tareas, previstas en los Artículos Nº 38 al 42 y los Artículos Nº 47 y 48, comprenden la responsabilidad de conducir los procesos de implementación del diseño curricular respectivo y del Proyecto Institucional según las siguientes dimensiones de actuación:

  1. Lo pedagógico, en tanto actos educativos en el marco del Artículo Nº 30 y concordantes del presente
  2. Lo administrativo, en tanto antecedente y expresión documental de la tarea institucional
  3. Lo sociocomunitario, en tanto condición necesaria de la relación de la institución con el contexto.
Un saludo especial a nuestra directora Gabriela Calvo!!!!





Fuente: elcucodigital.com

lunes, 27 de septiembre de 2021

27 DE SETIEMBRE: DIA NACIONAL DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL




Desde 1995, y por ley, se recuerda cada 27 de setiembre el "Día Nacional de la Conciencia Ambiental" en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1993.

Uno de los temas centrales de las ciencias ambientales desde sus primeros momentos ha sido el estudio de la adquisición por la población de una “conciencia ambiental”, es decir, la formación de actitudes y comportamientos cuidadosos con el medio ambiente y los factores que facilitan u obstaculizan el desarrollo de estas orientaciones ecológicas, así como si existe una “base social” del ambientalismo con cierta estabilidad, esto es, grupos sociales ecológicamente conscientes e implicados, con un perfil social definido.

Si bien la ecología puede servir de enfoque temático para los estilos de vida, ello no implica necesariamente que la vida cotidiana de los individuos con esta orientación se guíe sistemáticamente de acuerdo con criterios ecológicos.

Los modos de afrontar los problemas ambientales atraviesan diferentes entornos sociales y que las representaciones cotidianas de los problemas medioambientales son inseparables de la responsabilidad colectiva e individual, de las perspectivas y el potencial para la acción.

La acción social se halla siempre ligada a contextos sociales específicos que determinan la percepción de los problemas, estandarizan el comportamiento y generan patrones sociales diferenciados.

La reconstrucción empírica de tales mentalidades requiere una contextualización sociocultural múltiple y ajustada de los “patrones de comportamiento cotidiano y aquellos relativos al medio ambiente”.

La Universidad debe generar conciencia, promover el cambio de hábitos y alentar la participación ciudadana en la difusión y resolución de problemas ambientales.

Para esto se trabaja en la implementación de distintas herramientas de concientización y comunicación ambiental desde las cátedras específicas, proyectos de investigación y extensión debiendo exigir su incorporación en su propio Proyecto Institucional.


Fuente: fcyt.uader.edu.ar

Escúchame - Canción por los derechos de los niños y adolescentes en riesgo de exclusión

 Desde el grupo Intereclesial de Infancia y Adolescencia en Riesgo, queremos presentar este vídeo musical con el objetivo de sensibilizarnos como sociedad sobre la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad. Con esta canción queremos escucharles como protagonistas para que no se queden atrás. Queremos hacer una llamada a la sociedad, para garantizar sus derechos y acompañarles ante la situación que están viviendo en las circunstancias actuales de pandemia: impacto emocional, distanciamiento físico, desatención, pobreza, fracaso escolar, etc.

En estos tiempos difíciles debemos de esforzarnos por crear vínculos, comprometernos con las personas más vulnerables, uniéndonos para construir un camino de sueños y oportunidades. Que seamos capaces de construir un mundo más justo y humano con quiénes son el futuro de nuestra sociedad.


Fuente: youtube.com

27 de septiembre: Día Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

 

Se celebra en conmemoración a la fecha en que nuestro país sancionó la Ley N° 23.849 que puso en vigencia la Convención sobre los Derechos del Niño, sentando las bases para la construcción futura de un sistema de promoción y protección integral de la niñez y la adolescencia.

La Convención sobre los Derechos del Niño, creada por la Organización de las Naciones Unidas, fue abierta para la firma de los Estados miembro en noviembre de 1989. En junio de 1990, nuestro país firmó su adhesión y posteriormente, el 27 de septiembre de 1990 sancionó la Ley N° 23.849, que la incorporó a la legislación nacional y estableció el compromiso del Estado de garantizar los derechos enunciados en el documento en todo el territorio nacional. Cuatro años más tarde, este compromiso se profundizó con la incorporación de la Convención a la Constitución Nacional, a través del artículo 75°.

La adopción de la Convención se dio en un contexto político signado por el neoliberalismo, pero estableció cuestiones fundamentales para que las niñas y los niños sean considerados sujetos de derechos, que el Estado en todas sus medidas debe atender al interés superior del niño, siendo el garante de los derechos a la salud, a la familia, a la educación, a laparticipación y a la identidad de niñas, niños y adolescentes.

En 2003, se inició un proceso de recuperación del Estado como agente activo en la generación de políticas y acciones tendientes a restituir derechos, y la Convención sirvió como marco para la creación de instrumentos legales. De esta forma, en 2006 se sancionó la Ley N° 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, poniendo fin al patronato de la infancia e inaugurando un proceso de conformación del Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de Derechos de niñas, niños y adolescentes, impulsado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.




Fuente: consejoinfancia.gob.ar
             youtube.com

viernes, 24 de septiembre de 2021

Berisso lee más: El ayer de mi ciudad de Gladys Ruscitti

 EL AYER DE MI CIUDAD

BERISSO, Ciudad querida

cuna en la que nací,

sueños que recogí

desde una niñez lejana.

Recuerdos que son de ayer

años que han pasado,

aquel Bar SPORTMAN olvidado

la rambla y sus esquinas,

también el viejo tranvía

que el progreso ha borrado.

Has sido cuna y abrigo

de todos los inmigrantes

donde Glycas, comerciante

como Ciudad te adoptó

y también te cantó

exaltando tu figura.

Recuerdo tu arquitectura

desde las casas de altura

hasta las bajas de zinc,

el movimiento fabril

el humo, sus chimeneas.

El puente Tres de Abril,

de nuestra Autonomía.

Porque así Ciudad querida

quiero recordarte

y decirte presente 

con mi esfuerzo y mi pluma

y destaco la figura

de JUAN BERISSO

¡por siempre!

Gladys Isabel Ruscitti (Del libro Berisso "Mi lugar en el mundo")




Fuente: Actividad realizada por la bibliotecaria Isabel Addad. 



jueves, 23 de septiembre de 2021

Día Internacional de las Lenguas de Señas: “la barrera somos nosotros”


En el marco de este día, que se celebra desde hace tres años cada 23 de septiembre, Infoeme dialogó con dos especialistas que dieron cuenta de la necesidad de generalizar la enseñanza de las lenguas de señas para alcanzar una sociedad más inclusiva.



Por Federico Colmenero y Nicolás Larios 

 

“Sería importantísimo que las lenguas de señas se incluyan como materias optativas en un secundario y que haya intérpretes de lenguas de señas en hospitales y municipalidades, y cada organismo público”, destacó Daniela Scipioni, profesora de sordos, en ocasión del Día Internacional de las Lenguas de Señas, celebrado cada 23 de septiembre desde 2018.

Hace casi 30 años -precisamente desde 1992- que Daniela es profesora de sordos y más de 20 que trabaja con lenguas de señas, a la que arribó al darse cuenta que era imprescindible para su trabajo.

“Llegué a la lengua de señas cuando me di cuenta que siendo profesora de sordos tenía que respetar la cultura de la persona sorda, y respetarla era aprender la lengua de señas. Hay que aprender la lengua de ellos y no al revés”, explicó la especialista, quien desde ese entonces considera que parte de su trabajo también consiste en intentar derribar muchos de los mitos, prejuicios e ideas erróneas que hay sobre el tema.

“Es importante tener en cuenta la cultura de la persona sorda: esta lengua es parte de una cultura y tiene todo un contexto de respeto que va más allá de las palabras”, agregó Daniela, que aseguró que para entender la lengua de señas  es necesario entender “esa cultura” de la persona sorda.

“Si se logra que la sociedad aprenda lenguas de señas, que exista como una materia en la escuela, la inclusión se podría dar de una forma mucho más efectiva, eso sería romper la barrera de la comunicación, y cuando hablamos de inclusión, debemos hablar de romper estas barreras, que son culturales”, agregó. 

Con respecto a esa necesidad, Noelia Díaz, Profesora del Curso de Lenguas de Señas del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (declarado de Interés Legislativo por el Concejo Deliberante de Olavarría en marzo del 2017), aseguró que la “verdadera barrera” no tiene que ver con una  “discapacidad individual de las personas”, sino más bien “con los oyentes, que generalmente no tenemos la posibilidad de acceder a la lengua de señas”.

“Nosotros como oyentes somos los que tenemos que aprenderla por el sentido de la inclusiónla barrera somos nosotros”, recalcó.

En este sentido, Noelia afirmó que encara su trabajo justamente desde la perspectiva de la inclusión como “un problema real de la sociedad” y la búsqueda de “dar una respuesta a esta necesidad comunicativa”.

Lo ideal sería que hubiera leyes que permitan la enseñanza de la lengua de señas en las escuelas, así como se enseña el inglés. El problema con esto es que no se conoce a las lenguas de señas como el idioma de la comunidad sorda, sino que se concibe erróneamente como una traducción del castellano”, señaló.

Como afirman las especialistas, los prejuicios y concepciones erróneas nunca faltan en lo relativo a una lengua que para la gran mayoría es desconocida, y son muchas las dudas existentes aun en las personas que tienen interés por aprenderlas.

“Muchas personas se acercan a consultar en cuantas clases se puede aprender la lengua de señas, a lo que la respuesta siempre es la misma: se trata de un idioma y por ejemplo aprender inglés puede llevar años”, contó Daniela, quien para dimensionar su complejidad explicó que el cartel con las letras y las señas “solo sirve para los nombres”, ya que “cada palabra tiene una seña y otras señas significan oraciones”.


Lengua de Señas Internacional

Es por esta razón, que el primer acercamiento a la lengua de señas -como, en definitiva, ocurre con todas las demás-, suele implicar la necesidad de incorporar no sólo nuevos “signos”, sino también un conjunto de nuevas estructuras gramaticales y culturales.


Para ilustrar este proceso, Infoeme dialogó con María Eugenia, una olavarriense que en medio de la pandemia tuvo su primera aproximación a la lengua de señas a partir de un taller en el que se inscribió y comenzó a cursar de forma virtual.

“Me encontré con mi profesora, que es sorda, vía zoom, y junto a su interprete, que se encargaría de facilitar la comunicación entre alumnos y docente, dictan las clases. Más allá del encuentro con un idioma que hasta ese momento me resultaba completamente desconocido, para mí también fue descubrir una comunidad, con códigos propios y demás,  lo que genera un enriquecimiento continuó y aprendizaje que comprende mucho más que solo signos”, relató la estudiante, quien agregó “mi interés por la materia inició cuando era muy chica y veía en la televisión a una persona ¨traducía¨ lo que estaban transmitiendo”.

egún la Federación Mundial de Sordos, en todo el mundo hay aproximadamente 70 millones de personas sordas que utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas y son muchas las organizaciones e instituciones que, tal como afirma la ONU, aprovechan este día, para revindicar la necesidad de “apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos”.

En este sentido, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas y establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas, lo que “obliga a que los estados partes a que faciliten el aprendizaje de las mismas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas”.

Fuente: infoeme.com


Berisso lee mas: Isla Paulino de Gladys Ruscitti

 Isla Paulino

Racimos con gusto

  a viento

que nace como

un deseo,

desde el vientre 

de mi Madre

escuchaba los

conciertos,

con una mezcla

variada

agua, ecos y perfumes.

Los canastos ya cargados

amontonaban proyectos,

al promediar la jornada

la lancha con su paseo

y las manos ya cansadas

tibias aún por las uvas,

llegaban hasta mi seno

como pájaros se movían

y me arrullaban los sueños.


Gladys Isabel Ruscitti (Del libro Berisso "Mi lugar en el Mundo")



Fuente: actividad realizada por la bibliotecaria Isabel addad,







Voto femenino: cumple 74 años un derecho que ayudó a hacer un país más justo

 

  • El voto femenino demandó encendidos debates y fue sancionada el 23 de septiembre de 1947.
  • “Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta”, dijo Eva Perón.
  • Córdoba aprobó en el 2000 la ley 8.901 que establece el principio de participación equivalente de géneros.

“Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar”.

Eva Perón celebraba así en 1947 la sanción de la Ley 13.010 de sufragio femenino, cuyo artículo primero establece que «Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las Leyes a los varones argentinos».

Un derecho que parece natural e indiscutible demandó una lucha de años e inclusive sólo pudo materializarse 4 años más tarde, en los comicios de 1951.

Aunque a esta altura de la evolución cueste creer que se consumió la mitad del siglo XX sin que la mujer pudiera elegir y ser elegida, el voto femenino es una conquista reciente en términos históricos. Esa norma otorgó a las mujeres argentinas una mayor equidad real en materia de derechos civiles y políticos, aunque otros beneficios relacionados y que se consiguieron en la misma época fueron posteriormente anulados durante los golpes de estado que padeció el país.

La ley que consagró el voto de la mujer fue aprobada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre, circunstancia por la cual esta última fecha fue establecida como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.

Contemporáneas de esas conquistas son la patria potestad compartida (1949) y la ley de divorcio (1954), ambas dejadas sin efecto tras el golpe de 1955. Hubo que esperar hasta 1985 para que el Congreso Nacional restableciera la patria potestad compartida, a través de la la Ley 23.264 que reconoce los derechos de las mujeres respecto de sus hijas e hijos.

A partir de la aprobación del nuevo Código Civil en el año 2014 ya no se habla de patria potestad sino de responsabilidad parental.

Intentos

Entre 1911 y 1939 se presentaron diversas iniciativas relacionadas con el voto femenino, aunque la mayoría de ellas ni siquiera se debatieron en el recinto.

Fue el representante del Partido Bloquista, Aldo Cantoni, quien al asumir la gobernación de San Juan en 1927 modificó la Constitución provincial y habilitó a las mujeres a votar y a presentar candidatas en las elecciones municipales de 1928. Sin embargo, la posterior intervención federal a la provincia, en 1929, terminó con el derecho al sufragio femenino.

Julieta Lantieri fue la primera mujer incorporada al padrón electoral en América Latina. Exigió empadronarse porque cumplía con los requisitos, convirtiéndose en la primera mujer en la historia argentina en poder votar.

Es probable que a las actuales generaciones les parezca tan elemental la universalidad del voto que sospechen que extenderlo a las mujeres fue un mero trámite. Deberían saber que, como sucede con otros derechos, el debate fue encarnizado y transversal y saltó por encima de las fronteras partidarias.

Nadie se atrevería a discutir ahora el voto femenino pero muchos se opusieron, con argumentos a los que en esa época la sociedad le prestaba atención.

“Hacer obligatorio el voto femenino es fomentar la división de la familia con gérmenes de anarquía. Es disminuir el poder marital, ya socavado por la acción económica de la mujer; es propender a la disminución de los matrimonios, porque no seducirá al hombre a construir un hogar cuya dirección no le pertenece.” La afirmación es del diputado Francisco Uriburu y corresponde al año 1932 durante uno de los numerosos intentos de aprobar el sufragio femenino.

Cupo Femenino

En la Provincia de Córdoba se sancionó en noviembre de 2000 la ley 8.901 que establece el principio de participación equivalente de géneros en las elecciones.

El acuerdo llegó después de un debate de varias horas que se realizó excepcionalmente en Río Cuarto. La ley de cupo femenino estableció que el 50 por ciento de los cargos electivos debe ser ocupado por mujeres. Hasta ese momento ese momento la obligación era del 30 por ciento.

La legislación abarca no sólo la Legislatura provincial, sino los concejos deliberantes de las ciudades que no tienen carta orgánica y otros estamentos, como los tribunales de cuentas, de disciplina, las conducciones de los partidos políticos y de los colegios profesionales.

La ley de «participación equivalente de géneros» debutó en Córdoba en las elecciones de senadores provinciales de 2001, cuando se renovaron las representaciones de la mitad de los 26 departamentos. La norma se aplica también para desempeñar cargos representativos en órganos colegiados, ejecutivos o deliberativos de distintas instituciones.

Fuente: prensa.cba.gov.ar

martes, 21 de septiembre de 2021

Feliz Día del Estudiante y Bienvenida Primavera 2021

 


Alégrate porque ha llegado la primavera y con ella los grandes sueños

Aires de primavera se sienten por doquier y tú no puedes estar más feliz




Fuente: imgenwhatsapp.com / youtube.com


21/9 Día Internacional de la Paz

Resultado de imagen para Día Internacional de la Paz


La Asamblea General de las Naciones Unidas impulsó un día para la reflexión en coincidencia con la inauguración de su período de sesiones. Fue el año 2001 cuando la Asamblea General de la ONU declaró que el 21 de septiembre sería una fecha orientada para celebrar y observar la paz, en la convicción de la necesidad de educar en la cultura de la paz, de fortalecer los ideales de paz en cada pueblo del mundo.
La carta de la ONU hace un llamamiento -a practicar la tolerancia y a convivir en paz-, además de -unir fuerzas para mantener la paz y seguridad internacionales.


¿Qué es la paz? 
Es la pregunta más difícil de responder.
La paz es eso que percibimos cuando nos encontramos bien.
Cuando todo está tranquilo y sentimos que nos quieren, que nos protegen… 
La paz es esa sensación tan rara pero tan agradable que tenemos cuando estamos bien con nuestros amigos y amigas, con nuestra familia, en la escuela… 
A la paz la echamos mucho de menos cuando no está, cuando hay guerra, tenemos miedo de que ocurra algo o tememos a alguien.

Premios Nobel de la Paz a argentinos.
La categoría del Premio Nobel de la Paz es, sin duda, una de las más carismáticas y puede que el buque insignia de los Premios Nobel.

En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina.

En 1936, cuando tenía 58 años, obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su labor en pro de la paz en general, pero en particular por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 naciones y que se convirtió en un instrumento jurídico internacional. Además, del papel brillante como mediador para finalizar la guerra del Chaco que enfrentó a Paraguay y Bolivia, fue Saavedra Lamas quien convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires para detener el conflicto.

Símbolos de la paz
Conocer y reflexionar sobre los símbolos que representan la paz, con que se vinculan y cuando se utilizan. Además se puede reflexionar sobre en que momentos usarían estos símbolos.

1.    Paloma de la paz

La paloma de la paz es un símbolo muy antiguo. Después de la Segunda Guerra Mundial la paloma de la paz volvió a ser una imagen muy reconocida, debido a unos dibujos que realizó Picasso. Tradicionalmente la paloma de la paz porta una rama de olivo en el pico y es de color blanco , pero te invitamos a pintar con tu clase palomas de todos los colores ¡Las palomas de otros colores también quieren ser palomas de la paz!
Paloma de la paz por Picasso

2.    Rama de olivo
 
La rama de olivo es otro símbolo de paz que la humanidad utiliza desde hace mucho tiempo.  Era uno de los atributos de la diosa griega de la paz, Irene, y simbolizaba la abundancia y la victoria sobre los malos espíritus. En las antiguas Grecia y Roma, se intercambiaban ramas de olivo como oferta de paz tras una batalla.

3.    Logo de la paz

Resultado de imagen para logo de la paz
Creado en 1958 por Gerald Holtom, un diseñador gráfico inglés, para una campaña en apoyo del desarme nuclear, este símbolo se hizo mundialmente conocido en los años 60 a través del movimiento hippie. Las líneas dentro del círculo representan las letras D y N (desarme nuclear) en el alfabeto semáforo, que es el que se utiliza los brazos y banderas para enviar mensajes visuales a larga distancia.

4.    Señal de la "V" con la mano
Resultado de imagen para paz dedos
Este gesto, con la mano girada hacia fuera,  tiene diferentes significados pero se popularizó como signo de paz durante los movimientos pacifistas posteriores a la II Guerra Mundial y, especialmente, en la década de 1960, durante la Guerra de Vietnam. Si se realiza con la mano girada hacia dentro, es un insulto grave en algunos países anglosajones.

5.    Arco iris de la paz
El arco iris es un símbolo muy difundido de la paz. En 1961, el activista italiano Aldo Capitini usó una bandera del arco iris para una marcha por la paz y el símbolo se popularizó. Actualmente, la bandera de la paz tiene los siete colores del arco iris del revés (violeta arriba y rojo abajo)

Resultado de imagen para 5. Arco iris de la paz

6.  Manos blancas
Manos blancas
 Las manos pintadas de planco y extendidas mostrando la palma son un gesto de paz y de rechazo a la violencia, en particular al terrorismo. El simbolismo es doble: el que estén pintadas de blanco refleja la oposición a las manos manchadas de sangre, que reflejan violencia; el que estén abiertas y extendidas al frente es un gesto de autoafirmación, de conciliación y que comunica que la persona no oculta nada, al contrario que un puño, que puede pegar y esconder.

7. Bandera Blanca
Resultado de imagen para paz bandera blanca

La bandera blanca es un símbolo internacional usado normalmente en periodo bélico o de conflicto, que posee varios significados: rendición, solicitud de parlamentar con el enemigo, alto el fuego o cese de las hostilidades; en relación al logro de la paz.

Una manera de abordar el concepto de Paz y cómo lograrla, se pueden trabajar los valores. Les compartimos una pequeña selección de cortos que los abordan para poder analizar y reflexionar en conjunto.





Jose Luis Perales - Una Canción Para La Paz


Decoramos nuestra clase coloreando por la paz
Puedes descargar e imprimir diferentes motivos con la palabra PAZ para colorear y decorar el salón

imagen-paz-colorear-2015
Descarga los 10 motivos diferentes: ACÁ


Descarga los 10 motivos diferentes: ACÁ

Para realizar una guirnalda
Fuente: Publicado por la EP1

20 al 24 de septiembre: Semana de la Donación de Órganos

 


 SEMANA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS EN LAS ESCUELAS

Del 2O al 24 de septiembre del 2021 se llevará a cabo la “Semana de la Donación en las Escuelas”. El objetivo es promover el abordaje de la donación de órganos y el trasplante en la comunidad educativa. En estos tiempos de redes de comunicación es fundamental promover y visibilizar un tema que cada vez es más indicado como solución. En este sentido, el ámbito escolar es un espacio fundamental para construir colectivamente conocimiento con información de fuentes oficiales y científica.
La idea es naturalizar el tema de la donación y trasplante e invitar a la comunidad educativa a preguntar, teniendo la seguridad de una respuesta clara.

Como cada año, tanto estudiantes como docentes muestran interés y compromiso en el abordaje de esta temática compartiéndola con sus familiares y amistades, ya que esta actividad fue incluida en el Calendario Escolar bonaerense por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires desde el año 2000 para todos los niveles educativos, por Resolución 6432/00.

En este contexto de pandemia por COVID-19, la propuesta se reinventó para que la información pueda estar al alcance de la comunidad educativa. Para eso incluimos el material en línea a través del sitio del CUCAIBA y en sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube) para que estudiantes y docentes tengan acceso y así trabajar en equipo.
Este 2021 sumamos a la propuesta pedagógica un material de lectura para el nivel secundario sobre el “Abordaje responsable de noticias vinculadas a la donación y el trasplante”. Además contamos con “La Vida en Red”,  un material que muestra paso a paso y de una forma simple el proceso del trasplante, desde que comienza hasta que termina, con sugerencias para vincular el tema de la donación y el trasplante a los diseños curriculares actualizados.
También está disponible la historieta “Donación y trasplante. Historias de vida” con material didáctico y actividades para el nivel secundario.

Los materiales se encuentran disponibles en: http:/www.cucaiba.gba.gov.ar/?p=18651

Desde CUCAIBA, invitamos a participar de las actividades de la “Semana de la donación en las escuelas”, para informarnos y conocer más acerca de la importancia de la donación y tejidos para trasplantes.

Fuente: cucaiba.gba.gov.ar


La ciudad cumple 153 años desde su fundación

  Berisso conmemora este lunes su 153° aniversario desde su fundación el 24 de junio de 1871. Esta fecha histórica marca el inicio de la act...