Resulta ser una fecha para destacar la importancia del recurso vital y además para celebrar a los guardianes del suelo y el aire, quienes enmarcan la belleza de los Parques Nacionales.
Desde 1901, cada 29 de agosto, nuestro país celebra el Día del Árbol. La conmemoración resalta la importancia de este recurso natural: los árboles oxigenan el aire, protegen el suelo y reducen los efectos del calentamiento global, entre otras de sus numerosas y vitales funciones.
El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación instituyó esta fecha para celebrar el Día del Árbol, impulsada por el Dr. Estanislao Zeballos y anteriormente por el principal promotor de la actividad forestal, Domingo Faustino Sarmiento. Aunque recién se comenzó a festejar a partir de 1901.
Árbol.
www.alcalanorte.com
¿Cuáles son las especies de valor excepcional en nuestro país?
Dentro de nuestras áreas protegidas, conservamos especies de valor excepcional, como el Alerce (Fitzroya cupressoides), que es la segunda especie viviente más longeva del mundo, según Parques Nacionales. La belleza del paisaje natural en el que habita le dio al Parque Nacional Los Alerces la distinción como Sitio de Patrimonio Mundial, otorgada por la UNESCO.
El parque, ubicado en la provincia de Chubut, alberga un bosque milenario de alerces, con ejemplares que alcanzan los 2600 años de existencia.
Alerces.
Revista Claves21
Otra de las especies destacadas en la región patagónica es el pehuén (Araucaria araucana). Esta conífera es considerada un fósil viviente. Puebla los bosques del Parque Nacional Lanín. Puede superar los 1300 años y medir 50 metros de altura.
Pehuén.
Flickr
En el otro extremo de nuestro país, hacia el Norte, se hace presente el Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae). La especie se conserva en los Parques Nacionales Río Pilcomayo, Mburucuyá, Chaco, El Impenetrable y la Reserva Natural Educativa Colonia Benítez. De madera resistente y corteza agrietada, supera los 20 metros de altura.
Estas y otras tantas especies arbóreas forman parte de la diversidad biológica que se protegen en nuestros parques nacionales.
En 2012, el Congreso de la Nación declaró este día por los lectores y lectoras y promover la lectura en homenaje al el natalicio de uno de los escritores argentinos más importantes de la historia, Jorge Luis Borges, quien nació el 24 de agosto de 1899.
Cuentista, poeta, ensayista, traductor y profesor, Borges se reconocía ante todo como lector y por eso no sorprende que en el día de su nacimiento la Argentina celebre el Día del Lector.
"Si un libro los aburre, déjenlo, no lo lean porque es famoso, no lean un libro porque es moderno, no lean un libro porque es antiguo -aconsejaba a los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-. Si un libro es tedioso para ustedes, déjenlo; ese libro no ha sido escrito para ustedes. La lectura debe ser una forma de la felicidad".
¿Sabían ustedes que como lectores tenemos derechos? Daniel Pennec, escritor francés los publicó en 1992
Contános:
•¿Cuál es tu libro favorito? ¿Por qué te gustó?
•Inventá el título de un libro que te gustaría leer. ¿De qué podría tratarse?
•Dibujá la tapa de tu libro inventado, no te olvides de escribir el título y el nombre del autor.
Según el Calendario Escolar del 22 al 26 de agosto de 2022, se desarrolla la semana de la Educación Sexual Integral (ESI), donde se propone fortalecer los aspectos biológicos, emocionales y sociales junto a nuestros alumnos y alumnas.
Con el objetivo de garantizar la efectiva enseñanza y aprendizaje de la educación sexual integral a través de conocimientos científicos pertinentes, precisos, confiables y actualizados desde la perspectiva de género, promoviendo el respeto a la diversidad y la no discriminación
►¿QUÉ ES y QUÉ DEBE ENSEÑARSE en las escuelas según la Ley de Educación Sexual Integral? Ingresá ►ACÁ◄
►¿Por qué enseñar educación sexual? Una infografía que explica su trascendencia.
►Los PILARES de la ESI
El enfoque de derechos
El enfoque de géneros
El respeto por la diversidad
La valoración de la afectividad
El cuidado del cuerpo
-El enfoque de derechos se refiere a que la Educación Sexual Integral se basa en el plano de los derechos humanos considerando a las personas como personas de derechos, sobre todo a las mujeres, niños y niñas como sujetos vulnerables designandolos como sujetos de derecho. -El enfoque de géneros consiste en dar a conocer las diferentes relaciones sociales presentados en las personas realizando hincapié en los cuidados y el uso de los cuerpos encontrados inmersos dentro de una sociedad en la que pertenecen.de acuerdo a los valores y costumbres establecidas. -El respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad establece el respeto por la identidad de las personas, las cualidades y virtudes para que las mismas sean valoradas, sobre todo en la diversidad sexual. -El cuidado del cuerpo se refiere a valorar el cuerpo como es sin cánones de belleza teniendo en cuenta la aceptación personal y de una sana autoestima.
Editorial Chirimbote Propone un recorrido por contenidos de la ESI desde una mirada cotidiana, como la que sucede en estos momentos en nuestros hogares. Pasen, lean, jueguen, ¡y anímense a pintar su mundo y el de su niñez de muchos colores!
•Material en CIIE Berisso
•Programa Nacional de Educación Sexual Integral
En esta sección se encuentran recursos para trabajar la ESI en el aula, en la gestión escolar, con las familias y la comunidad. Se presentan de forma destacada las últimas producciones desarrolladas por el Programa.
Ingresar a https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos o haciendo clic en la imagen:
Posee un buscador que permite acceder a la totalidad de los materiales en distintos formatos: cuadernillos, cartillas, láminas, folletos, audiovisuales y podcast. Es posible buscar contenidos a partir de una palabra clave que oriente la selección
•CARTILLA EDUCAR en igualdad que ofrece orientaciones y propuestas didácticas en torno a la violencia de género:
•PONER EN JUEGO Guía didáctica con actividades y juegos para abordar los ejes de la ESI:
•Efemérides para trabajar la Educación Sexual Integral
En esta colección encontrarás recursos y actividades adecuados a cada nivel educativo, que invitan a analizar en la escuela las efemérides vinculadas a los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI).
►Ingresar a https://www.educ.ar/recursos/157917/efemerides-para-trabajar-la-educacion-sexual-integral o haciendo clic en la imagen:
El 22 de agosto se celebra en Argentina y el mundo el día del folclore, término que remite a la música, a la cultura, a la identidad de los pueblos. Para conmemorar esta fecha, cuatro artistas de diferentes regiones musicales brindan su testimonio, y el Ballet Folklórico Nacional ofrece, a las 21 hs., una función virtual a través de sus redes sociales.
La palabra "folklor" fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ella el "saber popular".
El 22 de agosto de 1960 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Folclore presidido por el prestigioso folclorólogo salteño Augusto Raúl Cortázar. El Congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el Día Nacional del Folclore.
Para celebrar este día, cuatro artistas, que representan a las distintas regiones musicales del país, reflexionan sobre lo que significa para ellas el folclore, su forma de sentirlo y transmitirlo a través de su arte.
“Es un privilegio tener música propia”, Gicela Méndez Ribero, Corrientes
“Al hablar de folclore, en mi caso, voy a hablar del chamamé y de lo importante que es tener música propia, es realmente un privilegio que tenemos que valorar. Desde muy chica al nacer en una ciudad de frontera, de Paso de los Libres (Corrientes) a Uruguaiana (Brasil), siempre sentí que el chamamé ya era universal, no me llamó mucho la atención cuando se declaró ante la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad porque ya lo sentía universal. Al vivir en Francia y trabajar bajo las órdenes del etnomusicólogo francés, Michel Plisson, quien se dedicó a investigar el chamamé, él me hizo sentir que nuestra música ya era un patrimonio de la humanidad allá por el año 2003 y 2004. Es un privilegio tener música propia y la integración viene de ahí, de los sentimientos, de los afectos, es un privilegio tener nuestra música, nuestro folclore”.
Gicela Méndez Ribeiro junto a la acordeonista japonesa Yuki Makita, cuyo álbum “Del otro lado”, grabado en pandemia, está nominado a los Premios Gardel 2022 en la categoría “Mejor álbum chamamé”.
“El folclore es esa canción simple que pronto le voy a cantar a mi nieta”, María de los Ángeles Salguero, La Rioja
“El folclore es parte de nuestro ADN, es todo el bagaje que se ha pasado de generación en generación, es esa canción simple y sencilla que prontito le voy a cantar a mi nieta, que me la habrá pasado mi abuela. El folclore tiene que ver con todo eso que nos da orgullo y que nos une en una esencia que es ser argentinas. Ser mujer hoy en la actualidad cantando esta música de raíz folclórica o estos poetas que van por este lado, es un hermoso desafío y da mucha alegría saber que hay muchos escritores necesarios en estos tiempos, en donde no solamente se abran los caminos en la poesía para la mujer sino para todos los seres humanos, esto se trata de ir juntos para todos lados. Y creo que una manera de ir juntos es volviéndonos a unir en aquella esencia principal que tiene que ver con todas nuestras raíces y todas esas herencias hermosas que tenemos”.
María de los Ángeles Salguero se presentará el miércoles 24, a las 20 h, en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, invitada por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
“El folclore no es algo quieto, de museo, está mas vivo que nunca”, Maggie Cullen, Buenos Aires
“Es muy lindo poder festejar el día del folclore porque, aunque no deja de ser una efeméride para el que lo vive todos los días, es la excusa para recordar nuestro amor y compromiso con nuestra música, historia y tradición. Pero ojo, el folclore no es algo quieto, de museo, está mas vivo que nunca. Lo veo en la juventud y en mis amigos que cada vez se suman más en distintas peñas y guitarreadas y, en ese sentido, me parece importante lo que se logró con la Ley de Enseñanza de Folclore en las escuelas. Sería hermoso que se aplique en todos lados para que niños y niñas conozcan desde pequeños la danza y la música folclórica. Es nuestra cultura e identidad. Para mí poder cantar nuestro folclore, sentir que puedo aportar algo a nuestra música y cultura que es lo que más me apasiona, es un regalo por el que siempre estaré agradecida. Y me emociona mucho ver familias enteras en mis conciertos cantando y disfrutando conmigo”.
Maggie Cullen, artista revelación de folclore, fue semifinalista del concurso La Voz 2021.
“Es importante que el folclore tenga más visibilidad, más difusión y más espacios en las políticas culturales”, Nadia Szachniuk, Salta
“El folclore no es una tradición quieta o estática, sino que es la trasmisión de un conjunto de saberes y de conocimientos que tiene el pueblo, que tiene la gente, que son parte del sentido común y del conocimiento común y que se transmite como una antorcha que mantiene el fuego prendido. Esto quiere decir que siempre me interesa a mí buscar en las raíces, en los inicios de las canciones, de las expresiones populares y después tener la libertad, en base a ese conocimiento, traducirlo a mi contemporaneidad, a mi propio bagaje, como algo que tiene que ver con lo cultural y lo colectivo y también tiene algo de lo propio y en todo caso individual. Me parece muy importante que los fenómenos culturales de nuestro folclore, de nuestra música, de todas nuestras manifestaciones folclóricas propias tengan visibilidad, tengan difusión, tengan espacios en las políticas culturales, tengan espacio en las agendas y también tengan de ese modo más demanda, más público, más apoyo de la gente, tanto de las instituciones privadas y públicas; y para esto trabajamos los que mantenemos nuestra tradición, los que mantenemos vivo el folclore, a los que nos interesa un poco esa misión de alguna forma, no para conservarla en un freezer sino para realmente hacerla crecer y seguir rodando nuestra identidad”.
Nadia Szachniuk, cantante salteña, docente particular de canto desde el 2007 y docente de Canto de la Licenciatura de Música Argentina en (UNSAM) desde el 2016.
Una coproducción artística entre el BFN y artistas sanjuaninos, quienes a través de la danza, la música y la poesía celebran a Cuyo. En el interior de su taller el Luthier construye con esmero la guitarra que el cantor con ansias espera para rociar el paisaje con su cantar convocando al pueblo a danzar y celebrar.
Desde el 22 hasta el 26 de agosto se celebra la Semana de la Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires.
El 4 de octubre de 2006 se sancionó la Ley 26.150 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. En la Provincia rige la Ley 14.744.
La ESI garantiza el derecho de niñas, niños y adolescentes de todas las escuelas del país en todos sus niveles.
Promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.
¿Se necesita la autorización de las familias para que la población estudiantil reciba ESI en las escuelas? No.
La ESI es un derecho de toda la población estudiantil que asiste a las instituciones educativas bonaerenses. Las familias tienen derecho a estar informadas sobre los contenidos de la ESI.
Uno de los contenidos fundamentales que se abordan desde la ESI en todos los niveles educativos es el relacionado a los estereotipos de género, asumiendo los diferentes modos de organizar la vida social en distintos contextos y tiempos, problematizando los roles de género y las relaciones entre mujeres, varones e identidades diversas
Yo quiero saber, ¿y vos?" es una serie animada que invita a reflexionar sobre los contenidos de la ESI a partir de escenas de la vida cotidiana de las chicas y los chicos. Este capítulo está destinado a niñas y niños de Nivel Primario, de 6 a 8 años.
El Día de la Niñez, que será el próximo 21 de agosto, una fecha que insta a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, dar a conocer sus derechos y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
También llamada Día de las Infancias -una de las jornadas más celebradas en Argentina- la celebración tiene lugar el tercer domingo del mes de agosto por iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
El festejo del Día del Niño en nuestro país se lleva adelante desde 1960, a partir de la recomendación de la ONU para que cada nación destine un día a promover el bienestar de niñas y niños con actividades recreativas.
Día de las Infancias
Desde el 2020, la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia promovió una nueva denominación para la celebración, que oficialmente pasó a llamarse Día de las Infancias, con el objetivo de hacer más inclusiva y abarcativa la propuesta.
Según el Ministerio de Desarrollo Social esta modificación “reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.
¿Por qué se celebra el Día del Niño?
En 1954, la Asamblea General de la ONU recomendó destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.
El objetivo del Día del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
La jornada llama a la reflexión para concientizar que todos los niños deben tener derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.
Para el Ministerio de Desarrollo Social el Día de las Infancias “reconoce desde las políticas públicas a la diversidad de las infancias en nuestro país, atravesadas por cuestiones de géneros, discapacidad, lingüísticas, regionales, entre otras; y desde una perspectiva de derechos humanos”.
¿Cuándo es el Día Internacional del Niño?
Si bien cada país tiene la libertad de celebrar el Día del Niño en la fecha que le parece más conveniente, la Asamblea General de las Naciones Unidas definió que el Día Universal del Niño se conmemore todos los 20 de noviembre, ya que esa jornada pero de 1959 se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Esta declaración, que no tenía legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia.
Luego de una década de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de laConvención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, entre los cuales se encuentra la Argentina.
El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, el que más sufre las crisis y los problemas del mundo.
Este miércoles se cumplirá el 172º aniversario de la muerte del General San Martín, gran el Libertador de América, cuya figura simboliza el compromiso y el coraje en la conquista de la libertad y la independencia de los pueblos.
Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, el pequeño José Francisco se crió en el seno de una familia española que no tardó en preferir volver a su país a quedarse en aquellos turbulentos estados coloniales.
En 1789, a los once años, ingresó al Regimiento de Murcia apodado “El Leal”. Pasó, en marcha forzada, de la niñez a los campos de batalla. Dos años después, tuvo su bautismo de fuego en el Norte de África. Desde entonces pasaría varias décadas de su vida combatiendo en tierra y mar. En su prestigiosa foja de servicios consta un total de diecisiete acciones militares antes de producirse, en 1812, su regreso al Río de la Plata.
Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderlaGeneral José de San Martín
Llegó como veterano de guerra de dos continentes y se preparaba para ser el Libertador del tercero: el suyo propio, la América del Sud.
San Lorenzo fue su único combate en suelo argentino: el 3 de febrero de 1813, encabezó una briosa carga de caballería para insuflar ánimo en sus hombres y despejar cualquier duda acerca de su compromiso con la causa por la que luchaba, en mensaje directo a sus detractores políticos. Cayó de su caballo y lo hubiesen matado de no ser por valientes como Cabral y Baigorria, ambos llamados “Juan Bautista”, que lo socorrieron y, con ello, garantizaron “la libertad naciente de medio continente”.
En 1814, siendo comandante del Ejército del Norte, enfermó y debió reponerse de sus dolencias en la localidad cordobesa de Saldán. Terminó de dar forma a su Plan Continental con objetivos muy claros: ser designado Gobernador Intendente de Cuyo con mando civil y militar para garantizar la Independencia Argentina en forma definitiva, cruzar los Andes y lograr las de Chile y Perú y culminar, cuanto antes, la Guerra de la Emancipación Sudamericana con un triunfo completo y definitivo.
Si somos libres, todo nos sobraGeneral José de San Martín
San Martín supo ser el gran motivador de una confluencia virtuosa que unió a soldados de elevada moral con un pueblo que profesaba un ardoroso y profundo patriotismo.
Fue sostén militar y político del Congreso de Tucumán que debía declarar la Independencia. Y no descansó hasta verla concretada en aquella jornada trascendente del 9 de julio de 1816.
En 1822, luego de la entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en la que no les fue posible llegar a un acuerdo, San Martín anunció su retiro de la vida pública. Era el tiempo de retirarse “a vivir a algún rincón como hombre”.
Mi juventud fue sacrificada al servicio de los españoles; mi edad mediana al de la Patria; creo que me he ganado mi vejezGeneral José de San Martín
En 1823 perdió a Remedios, su esposa y amiga. Al año siguiente se unió a su pequeña hija Mercedes y decidió partir hacia Europa, contrariado con el previsible advenimiento de las guerras civiles que tanto aborrecía y en las que jamás tomaría partido. No se equivocaba: las discordias internas, enconadas y luctuosas, ensombrecerían las tres cuartas partes del siglo XIX.
En 1829, San Martín se ilusionó con volver, pero comprobó que el estado de división era irreconciliable y no bajó de su barco. Amigos y antiguos subordinados subieron a bordo para estrecharse en un abrazo con él. Otros, para exigirle alineación política y ofrecerle cargos que él rechazó. Pisó tierra uruguaya por breve tiempo. Volvió a embarcarse y jamás regresó.
Establecido en Boulogne-sur-Mer en 1848, septuagenario y casi ciego, “la fatiga de la muerte” lo alcanzaría un 17 de agosto de 1850, a las tres de la tarde.
«Desearía que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires», fue la voluntad póstuma del militar. Desde 1880 sus restos descansan en la Capilla Nuestra Señora de la Paz, ubicada en la Catedral Metropolitana, custodiado permanentemente por dos granaderos.
Quedaba para el futuro su legado como referencia del camino recto a transitar por la Argentina en los buenos y malos momentos.
El Padre de la Patria escribió una lista de consejos para su hija Merceditas, donde dejó claro sus valores e ideales. Las Máximas de San Martín.
En 1825, José de San Martín decidió escribir una serie de consejos para dirigir la educación de su hija Merceditas. En sus famosas “Máximas”, se pueden rastrear no sólo las virtudes civiles del Libertador sino también el profundo amor de un padre y la importancia del respeto al prójimo. Compartimos sus palabras, que hilvanan una serie de valores que es importante destacar.
El Padre de la Patria escribió una lista de consejos para su hija Merceditas, donde dejó claro sus valores e ideales. Las Máximas de San Martín se convirtieron en un legado que no pierde vigencia
Gran parte del legado intelectual de San Martín y su gran ejemplo de vida quedó consolidado en estas 12 máximas para su hija. Aquí, su mensaje para la posteridad de los argentinos.
Máximas de San Martín para Merceditas
Humanizarle el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una Mosca abriendo la ventana para que saliese: Anda, pobre Animal, el Mundo es demasiado grande para nosotros dos.
Inspirarle amor a la verdad y odio a 1a mentira.
Inspirar en ella una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.
4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.
5. Enseñarle respeto sobre la propiedad ajena.
6. Acostumbrarla a guardar un secreto.
7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.
8. Enseñarle dulzura con los criados, pobres y viejos.
9. Que hable poco y lo preciso.
10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.
11. Enseñarle a mor al aseo y desprecio al Lujo.
12. Inspirarle amor por la patria y por la libertad.