sábado, 27 de febrero de 2021

Inicio Ciclo Lectivo 2021

Familias:


Les damos la bienvenida a un nuevo ciclo escolar. Luego de un año atípico que ha requerido de parte  de toda la comunidad educativa desplegar diversas estrategias para sostener la continuidad pedagógica, nos encontramos frente a los desafíos que nos presenta el 2021 y resulta fundamental que aunemos los esfuerzos para lograr juntos que las/os estudiantes puedan iniciar el año escolar de forma presencial, planificada y cuidada.
Les informamos que debido a modificaciones del Plan Jurisdiccional se reajustó la organización de las burbujas (grupos de estudiantes) manteniendo en cada una los mismos integrantes notificados.

•El CRONOGRAMA de horarios  a llevar adelante, si contamos con todas las condiciones el día lunes 1° de marzo, es el siguiente:


Turno mañana: Asisten diariamente 3 grupos de 15 alumnos. Ingreso y salida escalonados. Recreos individuales por grupo.

Marzo

5° A

semana del 1/3 al                    5/3

5° C

semana del 8/3 al 12/3

5° A°

semana del 15/3 al                    19/3

5° C

semana del 22/3 al 26/3

 

Docente Rosana

Docente Rosana

Docente

DocenteRosana/Rebeca

8:00 a 9:30 ingreso

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Alumnos

9: 30 a 9:40 recreo

9:40 a 11:10 salida

 

 

5° B

semana del 1/3 al 5/3

 

5° B

semana del 15/3 al19/3

 

 

Docente Rebeca

 

Docente Rebeca

8:10 a 9:40 Ingreso

 

Alumnos

 

Alumnos

9:40 a 9:50 recreo

9:50 a 11:20 salida

 

6° A

semana del 1/3 al 5/3

6° B

semana del 8/3 al 12/3

6° A

semana del 15/3 al 19/3

6° B

semana del 22/3 al 26/3

 

Docente Fernanda

Docente Fernanda

Docente Fernanda

Docente Fernanda

8:20 a 9:50 ingreso

Alumnos

 

Alumnos

Alumnos

Alumnos

9:50 a 10:00 recreo

10 a 11:30 salida

 

 

 

Turno Tarde: Cuatro grupos de 15 alumnos por día. Ingreso, recreo y salida escalonados.

Marzo

semana del 1/3 al                    5/3

semana del  8/3 al 12/3

semana del 15/3 al                    19/3

semana del 22/3 al 26/3

 

1° A

1° B

1° A

1° B

 

Docente Rosana

Docente Rosana

Docente Rosana

Docente Rosana

Ingreso 13:00

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Recreo  14.30 a 14:40

Salida  16:10

 

2° A

2° B

  A

2° B

 

Docente Patricia

Docente Patricia

Docente Patricia

Docente Patricia

Ingreso 13:10

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Recreo  14.40 a 14:50

Salida  16:20

 

3° A

  B

3° A

3° B

 

Docente Verónica

Docente Verónica

Docente Verónica

Docente Verónica

Ingreso 13:20

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Recreo  14.50 a 15:00

Salida  16:30

 

4° A

4° B

4° A

4° B

 

Docente Claudia

Docente Claudia

Docente Claudia

Docente Claudia

 

Aula

Aula

Aula

Aula

Ingreso 13:30

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Alumnos

Recreo  15:00 a 15:10

Salida  16:40

 

 •Así mismo deberán presentar una DECLARACIÓN JURADA completa y firmada para ingresar. 



 
También se puede descargar  CLIQUEANDO AQUÍ ◄

 


•Les compartimos un resumen del Plan Jurisdiccional para su lectura y conocimiento; el mismo posibilita en este presente marcado por la experiencia inédita de la pandemia por el COVID-19, la vuelta a clases presenciales con una planificación, organización y capacitación que involucre al conjunto del sistema educativo y de la adopción de nuevos hábitos y medidas de cuidado de la salud.

  

PLAN JURISDICCIONAL, ACTUALIZACIONES

 

  

Fuente: Publicado por Inspección Primaria Berisso

viernes, 26 de febrero de 2021

La Bandera - Poesía de José María Grillo

 

27 de febrero: Creación de la Bandera Nacional

 La bandera argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el General Manuel Belgrano. Se dice que su creador se inspiró en el tono del cielo o en el del manto de la Virgen para la elección de los colores, pero en realidad fueron el celeste y el blanco de la escarapela (que ya se utilizaba en ese momento) los que finalmente se plasmaron en el pabellón nacional.



Fue entre las baterías Libertad e Independencia que Belgrano tomó juramento a los soldados:  

Juramento a la Bandera: ¡Soldados de la Patria!! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas, juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo” ¡Viva la Patria!!

Es ese mismo día que el Triunvirato decide hacer cargo a Belgrano del Ejército del Norte, al mismo tiempo que el General avisaba al Gobierno el hecho de jurar los colores celeste y blanco que había llevado a cabo con los que ahora eran sus tropas a cargo. Aparentemente la bandera en un principio sería de dos franjas, una blanca superior y otra debajo de color celeste, similar a la que usaría el General San Martín con su ejército. Otro detalle a destacar es que Rivadavia ordenó no utilizar esta nueva creación, para continuar con la bandera española como identificación, pero el General Belgrano no acusaría recibo de esta esquela hasta mediados de año, donde por esas alturas hasta el mismísimo Triunvirato lo había intimado a lo cual Belgrano responde afirmativamente, pero con mucho dolor que acataría la orden, más al otro año se comentaría a utilizar las 3 franjas celeste, blanca y celeste, siendo esto atribuído a los colores de la Casa de Borbón, que con Fernando VII de Borbón encabezaban la Corona Española por ese entonces.





Fuente: fcai.uncuyo.edu.ar/ youtube.com

miércoles, 17 de febrero de 2021

22 de febrero: DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA

 


La Antártida Argentina integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares, muy distintas a las de América del Sur.

El 22 de febrero se celebra el aniversario de la permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida. En los primeros cuarenta años la Argentina fue la única ocupante permanente; lo que configura uno de los hechos más importantes al momento de avalar los títulos de soberanía que el país ostenta en el área.

La Antártida Argentina integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares, muy distintas a las de América del Sur. Los glaciares milenarios que se mezclan con el azul infinito de sus mares de aguas gélidas, tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

La historia de la permanencia argentina en la región comienza en el año 1904 cuando nuestro país tomaba posesión de un observatorio meteorológico y magnético en la isla Laurie de las Orcadas del Sur y, a partir de esa fecha, se constituyó como la instalación más antigua radicada en la Antártida. La presencia argentina en el área incluye el mismo Polo Sur, alcanzado en varias oportunidades por aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea o por las expediciones terrestres del Ejército.
En el año 1957 la Antártida pasa a incluirse nominalmente dentro del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, dos años antes de la firma del Tratado Antártico. Posteriormente, en 1990, el mencionado Territorio Nacional fue declarado provincia. Esto significó una importante acción del Estado en cuanto al reclamo de soberanía.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha cumplido regularmente trabajos en la región. Nuestro Instituto es convocado en forma anual por el Instituto Antártico Argentino (IAA), dependiente de la Dirección Nacional del Antártico, para la realización de actividades topográficas en el glaciar de la Isla Vega situado a unos 60 kilómetros de la Base Marambio. Las tareas que realiza el IGN son de vital importancia para el cálculo de masas del mencionado glaciar que viene llevado a cabo el IAA desde comienzos de la década de 1980.

La integración territorial también formó parte de la política de Estado, con la sanción de la Ley 26.651 del año 2010 que establece en su ARTICULO 1º “la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por Instituto Geográfico Nacional, el cual muestra el sector antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular”.

De esta manera, se profundiza la política de Estado destinada a sostener la soberanía y la presencia científica en la región, política que se viene desarrollando desde que en el año 1904 se izó la Bandera Nacional en la primera base permanente de la Antártida.

lunes, 15 de febrero de 2021

CUENTO "CARNAVAL EN LA PRADERA"


 Fuente: Youtube.com

Carnaval

 


Se celebra: jueves anterior al miércoles de ceniza
11 de febrero de 2021

El Carnaval es una fiesta que se celebra en todo el mundo con ligeras variaciones en el tipo de celebraciones que depende mucho del carácter de cada región.

Lo que si es cierto es que el Carnaval está estrechamente ligado a la Semana Santa y a la Cuaresma Cristiana. Es una fecha variable que depende del calendario lunar, ya que el inicio del Carnaval tiene lugar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la Cuaresma. Y a su vez la Cuaresma comienza 40 días antes que la Semana Santa.

Y para los más curiosos, tenéis que saber que la Semana Santa se fija cada año en base al calendario lunar. Buscáis la primera luna llena después del inicio de la primavera en el hemisferio norte. Pues bien, el siguiente domingo a esa luna llena es el Domingo de Pascua o de Resurrección.

Por este motivo, el Carnaval, dependiendo del calendario lunar, va a tener lugar siempre entre febrero y marzo.

Carnaval, Cuaresma y Semana Santa en 2021

En 2021, el Miércoles de Ceniza es el 17 de febrero de 2021, por tanto, el comienzo del Carnaval es el jueves 11 de febrero de 2021, el conocido como "jueves lardero". Y se prolonga hasta el martes previo al Miércoles de Ceniza, de forma que las fechas quedarían como sigue:

  • 11 de febrero 2021: Jueves Lardero. Inicio del Carnaval.
  • 12 de febrero 2021: Viernes de Carnaval.
  • 13 de febrero 2021: Sábado de Carnaval.
  • 14 de febrero 2021: Domingo de Carnaval.
  • 15 de febrero 2021: Lunes de Carnaval.
  • 16 de febrero 2021: Martes de Carnaval.
  • 17 de febrero 2021: Miércoles de Ceniza. Inicio de la Cuaresma.
  • 28 de marzo 2021: Domingo de Ramos. Inicio de la Semana Santa.
  • 4 de abril 2021: Domingo de Resurrección. Fin de la Semana Santa.

El sentido lúdico del Carnaval frente al recogimiento de la Cuaresma

Precisamente el sentido del Carnaval está muy vinculado a Cuaresma. La Cuaresma, como previo a la Pasión y Muerte de Jesucristo, antiguamente conservaba su sentido original con la idea de austeridad, abstinencia y ausencia de fiestas ruidosas, ya que simboliza el retiro de Jesús al desierto antes de comenzar su vida pública.

Y por ello, justo antes del comienzo de la Cuaresma, venía la etapa del Carnaval donde se pretendía saturarse de fiesta, diversión y actividades lúdicas.

Está claro que actualmente se han desvinculado ambos periodos, y el Carnaval se vive como un acto lúdico secular que nada tiene que ver con la Cuaresma ni con la Semana Santa. Durante una semana la calle se llena de disfraces, pasacalles, desfiles, grupos que cantan y bailan, burla, crítica social.

Próximamente te contaremos cómo se celebra el carnaval en distintos lugares del mundo, y cuál es su origen.

Fuente: diainternacionalde.com

jueves, 11 de febrero de 2021

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 

Se celebra: 11 de febrero de 2021
Proclama: ONU
Desde cuando se celebra: 2015

El 11 de febrero de cada año, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia proclamado por la ONU en el año 2015. El objetivo principal de este día tan especial, es lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y de esta manera romper con la brecha de géneros.

Actualmente, en algunos países del mundo, existe una lucha de géneros, donde todavía a la mujer se le niega la participación en disciplinas como la tecnología, las ciencias o las matemáticas, sólo por enumerar algunas.

Por esta razón, este día fue decretado, para darle voz y un lugar, a las mujeres y a las niñas en todo el planeta y que tengan un rol protagonista en ciertas áreas de la ciencia, que resultan esenciales para el desarrollo humano.

Muy relacionado con este día, también se decretó el Día Internacional de las Niñas en las TIC, que se celebra el cuarto jueves de abril proclamado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Las mujeres científicas, en la lucha contra el COVID

En 2021, el lema para el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es el siguiente: "Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra el COVID". Está previsto un evento virtual en la sede de la UNESCO que reunirá a mujeres científicas que están trabajando desde el inicio de la pandemia en cuestiones relacionadas con el COVID.

Han sido muchas las implicaciones de la pandemia en las científicas. Por un lado, hay que destacar el papel de las investigadoras que están trabajando en todos los campos relacionados con el COVID desde el inicio de la enfermedad en el mundo. Y por otra parte, hay que reflexionar a cerca del impacto negativo que ha tenido la pandemia en las mujeres científicas, aumentando la brecha de género en este campo. Sobre todo ha afectado a las mujeres que estaban comenzando su andadura en el sector.

Para ello, se imponen políticas para luchar contra esa brecha y permitir a las mujeres entrar y desarrollar sus capacidades en el mundo científico, en igualdad de oportunidades con los hombres.

Mujeres científicas en la historia

Marie Curie. Autor desconocido, Tekniska museet

El papel de la mujer en la ciencia, a través de la historia, ha sido fundamental en el descubrimiento de grandes hallazgos en distintos campos como la medicina, la física, la tecnología y de los cuales, hoy la humanidad se sigue beneficiando.

Estas mujeres dedicaron toda su vida, a la investigación científica. Sin embargo, en muchos casos, sus trabajos fueron acreditados a hombres, en una época donde la mujer no era valorada ni considerada importante dentro de la sociedad.

Sin embargo, el esfuerzo y trabajo de todas estas mujeres siguen dejando huellas para las futuras generaciones y han marcado un antes y un después en la historia de la ciencia y la tecnología.

Entre las figuras más importantes de este género destacan:

  • Marie Curie: Fue la primera mujer a la que se le reconoció su trabajo en el campo de la ciencia y por ello se le otorgó el Premio Nobel en Física y Química.
  • Ada Lovelace: Fue pionera en sistemas informáticos y programación de ordenadores.
  • Margarita de Salas: Científica española, que descubrió a través de su trabajo, importantes avances en el ADN humano.
  • Flora de Pablo: Es una doctora en biología molecular, quien sigue luchando por la reivindicación de la mujer en el mundo de la ciencia a través de la fundación llamada Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
  • Vera Rubin: Astrónoma estadounidense descubridora de la materia oscura gracias a sus observaciones en la rotación de estrellas alrededor de galaxias.
  • Mujeres y ciencia: aportaciones a través de la literatura

    Uno de los grandes aportes de la mujer actual, ha sido darle voz a las grandes mujeres científicas tanto del pasado como del presente, que han dejado y continúan dejando una huella significativa, en un mundo tan competitivo como es el de la ciencia y la tecnología.

    Esto lo podemos descubrir a través de importantes libros de escritoras contemporáneas. En ellos, se hace una descripción minuciosa del arduo trabajo que estas mujeres realizaron durante años de investigación científica, pero que, sin embargo, no han tenido la trascendencia histórica por el simple hecho de ser mujeres.

    Algunas de estas importantes obras son:

    • Las pioneras. Las mujeres que cambiaron la sociedad y la ciencia desde la Antigüedad hasta nuestros días. De Rita Levi - Montalcini: Se describe la historia de mujeres que cambiaron la historia de la ciencia tal y como la conocemos.
    • Mujeres de Ciencia. 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, de Rachel Ignotofsky: Un compendio de las mujeres más importantes en el mundo de la ciencia y la tecnología.
    • Las Damas del Laboratorio, de Maria José Casado: Una síntesis muy completa de las mujeres que marcaron un hito en la historia científica.

    La Igualdad de la Mujer y la Niña para alcanzar un Desarrollo Sostenible


    n vías de celebrarse el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es imperioso entender que para que se pueda hablar verdaderamente de un Desarrollo Sostenible como se acordó para la Agenda 2030, es necesario la inclusión de todas las mujeres y las niñas de todo el mundo y que se respete su derecho a la educación y capacitación en todas las disciplinas de la ciencia y la tecnología hasta hoy conocidas.

    Está más que comprobado el rol protagónico que la mujer a través de la historia ha tenido en los distintos campos del conocimiento, sin dejar de lado sus grandes logros y descubrimientos, pero que por razones políticas, sociales, religiosas y culturales han quedado en el olvido.

    Por estas razones y muchas más, la celebración de esta importante fecha, viene a representar también un homenaje a todas las grandes mujeres que han aportado su granito de arena para que hoy la raza humana pueda disfrutar de una vida mejor.

    Es importante sumar esfuerzos que vayan orientados hacia esta dirección, ya que a pesar de las luchas de muchas mujeres por cambiar esta realidad, lamentablemente sigue existiendo discriminación para ellas en algunos países del mundo.

    Aunque la realidad parezca otra, hoy menos del 30% de las mujeres no tienen acceso a estudios o trabajos relacionados con el área tecnológica, lo que evidentemente representa un retraso, en una era donde debe prevalecer la equidad e igualdad de género.

    Para la UNESCO, lograr que la mujeres y las niñas tengan mayor participación y aceptación en la sociedad actual, es una prioridad, que a la larga contribuirá de forma asertiva a que todos podamos tener una vida más feliz y plena.

    ¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?

    Para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, comienza hoy mismo desde tu hogar o comunidad valorando más el esfuerzo que brinda la mujer para hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible.

    Si quieres que los derechos de la mujer y la niña en el campo de la ciencia, se transformen en una realidad, puedes hacer tu pequeña contribución organizando algún tipo de actividad relacionada, ya sea en tu escuela, universidad o lugar de trabajo.

    Fuente: diainternacionalde.com





martes, 9 de febrero de 2021

Día Internacional de Internet Seguro (Safer Internet Day)

 Se celebra: Segundo martes de Febrero

9 de febrero de 2021
Proclama: Red INSAFE y la Unión Europea
Desde cuando se celebra: 1997


El Día Internacional de Internet Seguro (Safe Internet Day), es un evento de gran envergadura, que fue propuesto por la red INSAFE y apoyado por la Unión Europea. Se celebra el segundo día de la segunda semana del segundo mes del año, o lo que es lo mismo, el segundo martes de febrero.

Más de cien países alrededor del mundo celebran este día cuyo objetivo principal, es crear conciencia de la importancia que tiene el hacer de Internet una plataforma digital más segura.

Es a partir del año 2004, cuando se toma en cuenta esta iniciativa, que ha movilizado a millones de personas en todo el mundo para promover y debatir sobre el correcto uso de Internet, sobre todo para los niños y jóvenes, ya que es la población más vulnerable.

Recomendaciones para el correcto uso de Internet

Sin lugar a dudas, Internet se ha transformado en una herramienta indispensable en el diario vivir de las personas. A través de este medio tecnológico, los seres humanos pueden disfrutar de una serie de bondades que en el pasado eran impensables.

Son muchas las ventajas y beneficios que brinda el mundo en línea, por ejemplo, tener el acceso directo a cualquier forma de educación; la comunicación con otras personas o familiares, sin importar las distancias; compras online y acceso a plataformas de ocio, como las plataformas de contenido audiovisual, películas y series, videojuegos, etc.

Sin embargo, no todo es bueno, ya que, al ser un medio de comunicación accesible a todo tipo de público, el uso de Internet, también puede convertirse en un serio peligro, sobre todo para los niños y jóvenes de hoy.

Por esta razón, no está de más, que las personas aprendan algunas estrategias que les permitan estar más seguras, una vez que se introducen en este mundo y comienzan a formar parte de esta red.

Con estos sencillos y prácticos pasos, podrás aprender cómo estar más seguro cada vez que entras en Internet:

  • Si ya formas parte de algunas de las redes sociales más importantes que se conocen en Internet, evita el contacto con personas extrañas. No aceptes invitaciones de personas que no forman parte de tu círculo familiar o social.
  • Es necesario que utilices una conexión segura. Lo recomendable es que lo hagas desde tu casa y no en lugares públicos, ya que cualquier persona podría averiguar tus datos con mayor facilidad.
  • Evitar dar información confidencial, como dirección, teléfonos, fotografías, claves, etc.
  • Eliminar de inmediato correos sospechosos o vínculos.
  • Si eres un niño o persona joven, lo más recomendable es pedir orientación a las personas mayores, especialmente los familiares más cercanos, quienes estarán en la capacidad de darte el consejo más adecuado del correcto uso, cada vez que te encuentres navegando por la Internet.

Slogan 2021: Juntos por una mejor Internet

El lema para 2021 se centra en hacer de internet un lugar mejor y más seguro para todos, pero especialmente para los niños y los jóvenes que cada vez más tienen acceso a esta herramienta para la educación y la información.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de Internet Segura?

Para celebrar el Día Internacional de Internet Segura, puedes comenzar hoy mismo sólo creando conciencia entre tus familiares y amigos de la importancia que tiene educar a las personas en el correcto uso de Internet.

Sobre todo, dando prioridad a los niños y jóvenes por ser las personas más susceptibles, una vez que entran en contacto con estos medios tecnológicos.

Por otro lado, sí eres padre de familia, habla con tus hijos de la importancia del uso responsable de Internet y las distintas redes sociales que hoy se conocen, que han sido creadas para brindar a sus usuarios una mayor y mejor calidad de vida.

Además, puedes aportar tus ideas y experiencias a través de las redes sociales con el hashtag #DiadeInternetSegura #SaferInternetDay #SID2021.



Fuente: diainternacionalde.com / youtube.com



viernes, 5 de febrero de 2021

Efemérides Febrero 2021

 



•En esta entrada podés ver toda la información del CALENDARIO ESCOLAR 2021

•También podés buscar las entradas en este blog por mes: FEBRERO


15 y 16 de febrero: 
-Carnaval (Feriado)




Fuente: Editado por la EP N°1

CALENDARIO ESCOLAR - 2021

 


“CICLO LECTIVO” EN LOS TÉRMINOS DE “UNIDAD TEMPORAL 2020-2021

Publicación en Portal abc:
---------------------------------------------------


 




PDF icon Anexo 2 INSTRUCCIONES GENERALES
PDF icon Anexo 3 Conmemoraciones y Celebraciones
PDF icon Anexo 4 Protocolo para Acto
PDF icon Anexo 5 Efemérides por mes

Fuente: Editado por la EP N° 1

Efemérides Enero 2021

 


•En esta entrada podés ver toda la información del CALENDARIO ESCOLAR 2021

•También podés buscar las entradas en este blog por mes: ENERO


 23 de enero:
-Día nacional del Músico
                            


27 de enero:
-Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto 
                   
30 de enero:
-Día Escolar de la No Violencia y la Paz | Recursos para trabajar La PAZ


Fuente: Editado por la EP N°1

La ciudad cumple 153 años desde su fundación

  Berisso conmemora este lunes su 153° aniversario desde su fundación el 24 de junio de 1871. Esta fecha histórica marca el inicio de la act...