Ni una menos es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina en 2015, que posteriormente se expandiría a gran escala hacia varios países de Hispanoamérica y otras regiones del mundo. Es un colectivo de protesta que se opone a la violencia contra la mujer y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio.
La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Las manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017 este promedio se elevó a que se cometa un femicidio cada 18 horas. También se volvieron a concentrar en el 2017, siendo el año con más concurrentes.1
El movimiento también se ha extendido a otros países de Latinoamérica, Europa y Asia, entre ellos Uruguay, el 3 de junio de 2015; Ecuador, el 30 de julio de 2015; Perú, el 13 de agosto de 2016; Bolivia, el 18 de octubre de ese mismo año; en Colombia y Venezuela, el 19 de octubre;Nicaragua, Chile, el 21 de octubre; Italia, Francia, Turquía, Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Bélgica etc y posteriormente en Paraguay, el 20 de diciembre de 2017;Guatemala Guatemala, Costa Rica, Honduras, Bolivia, República Dominicana y España, —cuya primera manifestación contra las violencias hacia las mujeres fue en noviembre de 2015—, e Italia el 8 de marzo de 2018, entre otras ciudades.
Orígenes y contexto
En 1995, Susana Chávez escribió un poema con la frase «Ni una mujer menos, ni una muerte más» para protestar por los feminicidios en Guanajuato. En 2011, la poetisa fue una víctima de femicidio. Vanina Escales, comunicadora y activista, propuso «Ni una menos» para llamar a la maratón de lectura del 26 de marzo de 2015 y el nombre se mantuvo para la movilización del 3 de junio de 2015.
En Argentina no existían estadísticas oficiales sobre femicidios ni violencia de género. Sin embargo, existían relevamientos no oficiales, utilizando los medios de comunicación masivos. El más importante de ellos, por ser de carácter nacional, es el realizado por el Observatorio de Femicidios en Argentina, nombrado en honor a Marisel Zambrano, perteneciente a la organización no gubernamental «La Casa del Encuentro» desde 2008. Mediante el mismo se pudo conocer que entre el año de su creación y el 2014 hubo, al menos, 1808 femicidios.
En el año 2009, se sancionó la Ley 26.485 («Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales») que amplió en el país la definición de «violencia contra las mujeres»
En 2014 se produjeron en el país, según estas estadísticas no oficiales ni completas, al menos 277 femicidios, a razón de 1 cada 30 horas. En los primeros meses de 2015 se dio un crecimiento de la cantidad de femicidios con respecto al año anterior. Durante ese tiempo hubo varios casos que tuvieron cobertura en los medios, como los casos de Melina Romero, que fue revictimizada por la cobertura mediática de su caso; Natalia Rocha; Paola Rodríguez; Mariana Llamazare; Agustina Salinas; entre otras.
Entre el 2008 y 2015 se registró un aumento de los femicidios del 38%, de 208 a 286 anualmente - aunque la tendencia se detuvo luego de llegar a 282 en el 2011. El número de femicidios se redujo a 251 en el 2017, a cifra más baja desde el 2009.
Maratón de lectura
El 16 de marzo de 2015, se conoció el hallazgo del cuerpo de Daiana García, desaparecida 5 días antes, semidesnuda, con una media en la boca dentro de una bolsa de basura. Esta noticia provocó conmoción en la sociedad. El día de su desaparición se cumplían diez años de la desaparición de la estudiante neuquina, Florencia Pennacchi, cuando salió de su casa en Palermo.
A partir de esto, un grupo de mujeres, escritoras, periodistas, activistas, artistas,estudiantes, convocaron a maratón de lectura con el objetivo de visibilizar la problemática y reclamar un freno al contador de mujeres muertas, para el 26 de marzo de 2015 contra el femicidio en la Plaza Boris Spivacow, en Buenos Aires.
Marcha del 3 de junio de 2015
Lema: #Niunamenos
El 10 de mayo de 2015, fue encontrado el cuerpo de Chiara Páez una adolescente de 14 años en Rufino, en Santa Fe. Páez, que se encontraba embarazada en aquel momento, había sido asesinada por su novio. Este hecho movió a las organizadoras a realizar otra convocatoria, esta vez una concentración frente al Congreso, en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
La convocatoria tuvo la adhesión de numerosos grupos feministas y organizaciones sociales, fue difundida en redes sociales, revistas femeninas y en los diarios más importantes del país, y fue apoyada por todo tipo de personas indistintamente de su género.
Al principio se trataba de un movimiento local, pero el tema rápidamente se viralizó por las redes sociales y tomó trascendencia internacional. Numerosas figuras públicas adhirieron, incluyendo jugadores de fútbol, actores, artistas, periodistas, deportistas, dirigentes políticos, ONG, y sindicatos.
La marcha tuvo lugar el 3 de junio de 2015 teniendo como principal punto de encuentro la Plaza del Congreso en Buenos Aires y repercutió en varias ciudades de Argentina. A la misma asistieron más de 300.000 personas apoyadas por grupos de derechos de las mujeres, sindicatos, organizaciones políticas y sociales.
Demandas
En el acto central de la marcha, frente al Congreso, Maitena, Erica Rivas y Juan Minujin leyeron un documento sobre la violencia machista y con los pedidos que se hacían al Estado:
Consecuencias
La jueza Elena Highton de Nolasco anunció que la Corte Suprema de Justicia de la Nación establecería un registro de feminicidios. Tiempo después, el registro ha sido criticado porque en el mismo no se contabilizan los casos en que el autor se suicida, ya que no se realiza la causa penal.
A partir del pedido realizado en la marcha, se presentó el proyecto de ley, sancionada el 24 de noviembre de 2015, que dispone la creación del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género (Ley n° 27.210).
El 8 de septiembre de 2017 el autor del asesinato de Chiara Páez, Manuel Mansilla fue declarado culpable de asesinato y condenado a 21 años de cárcel.
Los logros de este movimiento en los cambios de feminicidios anuales en Argentina desde el establecimiento de financiación estatal son:
- Desde el 3 de junio del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2015: 131 femicidios (1 femicidio cada 36 horas)
- Desde el 1 de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del 2016: 289 femicidios (1 femicidio cada 27 horas)
- Desde el 1 de enero del 2017 hasta el 31 de diciembre del 2017: 277 femicidios (1 femicidio cada 29 horas)
- Desde el 1 de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre del 2018: 289 femicidios (1 femicidio cada 28 horas)
- Desde el 1 de enero del 2019 hasta el 31 de diciembre del 2019: 327 femicidios (1 femicidio cada 26 horas)
Desde el establecimiento nacional del registro de femicidios en el 2015, el aumento de femicidios por hora es del 34%
Muchos críticos, incluso mujeres, claman que el movimiento feminista no está ayudando a bajar los femicidios, ya sea porque el feminismo no está capacitado para resolver el problema o porque no se están atacando las causas reales de dichos asesinatos. Por otro lado, las líderes feministas difieren mucho en sus explicaciones de por qué su movimiento, a pesar de recibir tanto apoyo, no está ayudando a bajar los femicidios.
Fuente: es.wikipedia.com
youtube.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario