viernes, 1 de julio de 2022

Continúa la Jornada de leer en Comunidad

El día 30 de junio se realizó la jornada de "Leer en comunidad" con los alumnos de 6°B del turno mañana junto con los padres que se acercaron para participar en la Biblioteca.


El día 1 de julio se realizó la jornada con los alumnos de 2°año acompañados por la docente Rosana Díaz y las madres que concurrieron a la Biblioteca.



Fuente: Imágenes editadas por la bibliotecaria Isabel Addad.

Aniversario del fallecimiento del Presidente Juan D. Perón. (01 de julio1974)

A 48 años sin Perón, la vigencia y el legado del líder histórico

El 1 de julio de 1974 a las 13.15 el fundador del movimiento político más relevante del siglo XX entró en la inmortalidad. En un nuevo aniversario, el autor reflexiona sobre el significado de su legado en la actualidad.

POR SANTIAGO ASOREY

Este 1 de Julio se cumple el aniversario n° 48 del fallecimiento del líder histórico y argentino más importante del siglo XX, el general Juan Domingo Perón. En un momento de mucha incertidumbre económica y fuertes discusiones políticas hacia el interior del movimiento, la pregunta sobre la identidad y las raíces del peronismo se encuentran más vigentes que nunca.
Para nuestra generación militante esa tradición fue recuperada y revitalizada por el liderazgo de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, es fácil percibir en el horizonte un espíritu de época donde acecha un nuevo fantasma liberal económico que busca erradicar toda posible recuperación de comunidad organizada para los destinos de nuestro Pueblo, en un contexto donde persisten profundas desigualdades sociales. Estas complejas circunstancias nos obligan a volver a las grandes verdades que Perón legó al Pueblo argentino y que fundan lazos en la recuperación de un proyecto nacional y en la unidad del movimiento, por sobre todas las fracciones. 

En uno de los documentales más importantes de la historia del cine argentino (sino el más), el artista Leonardo Favio culmina su obra “Perón, sinfonía del sentimiento la historia del peronismo” con la muerte del líder histórico. Los intertítulos de la placa final rezan: “El 1 de julio de 1974 a las 13.15 el General Perón entró en la inmortalidad”.

Previo a eso, Favio realiza un poema audiovisual de casi seis horas de duración sobre la historia de la lucha del Pueblo argentino en el siglo XX. El auge del movimiento obrero organizado con Perón, la caída del peronismo y del Pueblo, la proscripción, la lucha de la resistencia que construyó las condiciones para que las nuevas generaciones concretaran finalmente en los setenta la devolución de Perón a su destino histórico de unidad con el Pueblo argentino. Una narración épica que es parte de la trama esencial de nuestra memoria colectiva. Un recuerdo vital para las nuevas generaciones que no vivimos el peronismo directamente sino a partir de nuestros referentes y para las aún más recientes que tampoco vivieron la reciente década ganada.

Favio compone su elegía con un tono místico y alucinatorio expresado en las olas azules que representan las fuerzas de la historia que empujan a Perón a ser restituido al Pueblo argentino. Todo esto es parte final del film en el cual las olas azules se evidencian como las fuerzas hechas con la fibra del Pueblo que empujan a Perón a recuperar la centralidad.

Sobre esas imágenes, Favio recupera la visión espiritual en la voz de Eva que señala que "el peronismo es la fe popular hecha partido en torno a una causa de esperanza que faltaba en la Patria" y agrega: "Soy peronista por conciencia nacional, por procedencia popular, por convicción personal y por apasionada solidaridad y gratitud a mi pueblo, vivificado y actuante otra vez por el renacimiento de sus valores espirituales y la capacidad realizadora de su Jefe, el General Perón".

Finalmente, el cierre es del General quien recuerda que "el justicialismo es una nueva filosofía de la vida. Simple. Práctica. Popular. Profundamente cristiana y profundamente humanista. Como doctrina política, el justicialismo realiza el equilibrio del derecho del individuo con la de la comunidad. Como doctrina económica, el justicialismo realiza la economía social poniendo el capital al servicio de la economía y la economía al servicio del bienestar social. Como doctrina social, el justicialismo realiza la Justicia Social, que da a cada persona su derecho en función social". Verdades simples y viejas que Favio recupera para siempre y que son fundamentales para pensar este contexto incierto en el cual se ponen en dudas las raíces de nuestra tradición política cercada por un progresismo sobredimensionado y exportado de tradiciones foráneas. En su obra, Favio también retrata además la historia del desarrollo industrial argentino que impulsó la prosperidad de nuestra clase obrera a mediados del siglo pasado.

Los pasos finales de Perón a la eternidad son retratados con una canción que utiliza palabras sencillas de Chango Funes y Pocho Leyes: "Muerte, no te pertenece. Muerte, lo vengo a buscar. Los pueblos son como un río con aguas de eternidad. Puedes guardar las cenizas, yo tengo su corazón, porque él vivió de tal suerte que vivo vive en la muerte. Muerte, guardad el silencio. Vida, su voz me la llevo, porque la lumbre del pueblo sigue brillando en el tiempo. Yo soy la vida. Yo soy el vientre. Yo soy la historia. Yo soy el Pueblo. Yo sé que vive y siempre vivirá".

El poema de lucha de la historia de Perón y del Pueblo argentino, que fue legado a nuestras generaciones a través del kirchnerismo, debe continuar vivo y debe ser legado a las nuevas generaciones. Como parte de un hilo histórico que nos lleva de regresó al 17 de octubre de 1945. La prosperidad que estableció Perón para el Pueblo nunca pudo ser igualada y eso lo sella como un horizonte que siempre vuelve. Como lo expresó Berta Carranza en una conversación con la Agencia Paco Urondo. Una de las hijas de Nicolás, obrero peronista fusilado en José León Suárez en 1956. “Mi mensaje para los jóvenes es que conozcan la historia de nuestro Pueblo, que la estudien. Que redescubran la historia de la resistencia peronista”.

A principios de esta semana, el compañero y economista Guillermo Moreno recordó en una entrevista radial con el periodista Ezequiel Guazzora tal vez algunas claves importantes sobre lo que significa descubrir el pasado que se extiende adelante nuestro: “Yo les digo a mis queridos compañeros de la causa nacional y popular, hay dos Perón que hay que revindicar y ver con precisión. El Perón del 52 y el Perón del 20 de junio de 1973, cuando dijo 'vuelvo descarnado'. Nosotros recibimos una Argentina que va desde la Quiaca hasta el Polo Sur y le debemos dejar a las generaciones que vienen por lo menos la misma Argentina y eso es lo que está en discusión. Hay que estudiar con ahínco el Perón del 52 en adelante. El del 52 al 55. Ahí están muchas cosas de las cosas que nos volvieron a pasar en la década ganada".

Tal vez la mención de Moreno nos lleve a pensar un momento paradigmático de la historia del peronismo para entender sus límites y desafíos en la transformación de un modelo orientado al consumo a otro con mayor sesgo productivo. El volver críticamente sobre las lecciones económicas de la historia del justicialismo nos puede ayudar a repensar nuestra actual gestión frentetodista, cercada muchas veces por imaginarios liberales o progresistas, que se muestran insuficientes para encarar los cambios que necesita la estructura productiva de Argentina.

Fuente: telam.com.ar

CALENDARIO ESCOLAR - JULIO 2022

 



-JULIO mes de la INDEPENDENCIA ARGENTINA-

Estimular sentimientos que contribuyan al afianzamiento de nuestra independencia.(abc.gov.ar)


1 de julio
-Aniversario del fallecimiento del Presidente Juan D. Perón. (01 de julio1974)

2 de julio
-Día internacional del Cooperativismo y Día Nacional del Cooperativismo (1°sábado de Julio) ONU
-Aniversario del fallecimiento del Presidente Hipólito Yrigoyen.(03 de Julio1933)

3 de julio
-Aniversario del fallecimiento de María Bernabitti de Roldán (mujeres de Berisso)

7 de julio
-Día de la Conservación del Suelo

9 de julio
  --Declaración de la Independencia Argentina
  •   La Casa Histórica de Tucumán
  • Un poco de historia sobre nuestra independencia
  • ¿Cómo se viajaba en 1816? Medios de transportes de la época de la independencia.
  • Camino a la Libertad (Lecturas) Novelas, cuentos y poemas.
.
 
12 de julio
-Día de la confraternidad Argentino - Boliviana, en conmemoración del aniversario del natalicio de la 
Heroína de la Independencia, Generala Juana Azurduy de Padilla.
-Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha de nacimiento del doctor René G.
Favaloro.

16 de julio
-Día de los Intereses Argentinos en el Mar, en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni. (Ley N° 25860)

18 de julio
-Jornada de Reflexión Atentado a la AMIA

20 de julio
-Día de la amistad

18 de julio al 29 de julio
-Receso Escolar de Invierno en la Prov. de Buenos Aires

24 de julio
-Día de la Integración de América Latina, en homenaje al natalicio del Libertador Simón Bolivar

26 de julio
-Día de los abuelos y las abuelas

29 de julio
-Día de la Cultura Nacional. Homenaje a Ricardo Rojas.


lunes, 27 de junio de 2022

Primera Jornada de las Bibliotecas Escolares

 LEMA: DESCUBRIR LA BIBLIOTECA

FECHA: 24 DE JUNIO

ACTIVIDADES PREVISTAS

·         Invitar a las familias a conocer la biblioteca escolar dentro de la escuela observando su ubicación y la colección bibliográfica.

·         Coordinar con las MG la visita con los alumnos que junto con sus familias escucharán textos elegidos previamente.

·         Se presentará la colección “Leer abre mundos” a las familias, quiénes eligen un texto  y se leerá en la biblioteca.

·         Compartir un itinerario de dos o más obras invitando a pensar que encuentran en común entre los libros seleccionados de la Biblioteca.








Proyecto de las Jornadas de las Bibliotecas Escolares abiertas hacia la comunidad

 

PROYECTO

LEER EN COMUNIDAD, JORNADA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES ABIERTAS

FUNDAMENTACIÓN:

Se pretende abrir las puertas de la biblioteca escolar a la comunidad educativa con el  propósito de fortalecer las comunidades de lectura y escritura en la escuela. Estas jornadas son una propuesta a desarrollar durante el año en los meses de junio, agosto y noviembre.

Y tendrán como organizador referente al bibliotecario escolar. En este sentido se busca transformar la visita a la biblioteca en un acto cotidiano reconociendo en ella un lugar significado de la vida en la escuela. La Biblioteca es un territorio que nutre los aprendizajes, espacio donde gravitan las comunidades de lecturas. El maestro bibliotecario con su trabajo sostenido garantiza el acceso a los registros culturales del pueblo a través de escuchas y mediaciones atentas.

En este sentido el bibliotecario es permanente mediador de lecturas y la biblioteca escolar con sus colecciones libros y otros documentos resultan el espacio propicio para garantizar el derecho a leer.

La selección del maestro bibliotecario enriquece las situaciones didácticas en las que se incluye: da lugar a la elaboración de itinerarios lectores basados en personajes, tramas, estructuras narrativas, autores, etc.; estas lecturas –previstas entre el MG y MB- permiten a los jóvenes lectores advertir coincidencias entre el comportamiento de ciertos personajes; observar similitudes entre estructuras narrativas; descubrir rasgos de estilo en obras de un mismo narrador o poeta.

 

PROPÓSITOS

·         Fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en la escuela propiciando encuentros en torno a los libros y otros documentos disponibles en la Biblioteca Escolar.

·         Ponderar y acompañar el trabajo del bibliotecario escolar como hacedor y mediador de comunidades de lecturas.

·         Propiciar la visibilización de la Biblioteca Escolar y su colección bibliográfica como espacio y servicio accesible a toda la comunidad educativa.

·         Recuperar la Biblioteca Escolar como espacio de encuentro entre lectores y lectoras para compartir lecturas.

 

DESTINATARIOS

Equipos directivos y docentes, estudiantes del primer y segundo ciclo de la escuela primaria, familias, comunidad educativa.

 

CRONOGRAMA

Este proyecto se desarrollará a lo largo de todo el año y prevé la realización de tres jornadas en las que se intensificarán las prácticas de lecturas institucionales con apertura a las comunidades. Cada jornada tiene su lema, el cual regirá el sentido de las actividades que se realicen.

PRIMERA JORNADA

LEMA: DESCUBRIR LA BIBLIOTECA

FECHA: 24 DE JUNIO

ACTIVIDADES PREVISTAS

·         Invitar a las familias a conocer la biblioteca escolar dentro de la escuela observando su ubicación y la colección bibliográfica.

·         Coordinar con las MG la visita con los alumnos que junto con sus familias escucharán textos elegidos previamente.

·         Se presentará la colección “Leer abre mundos” a las familias, quiénes eligen un texto  y se leerá en la biblioteca.

·         Compartir un itinerario de dos o más obras invitando a pensar que encuentran en común entre los libros seleccionados de la Biblioteca.

SEGUNDA JORNADA

LEMA: HABITAR LA BIBLIOTECA

FECHA: 12 DE AGOSTO

ACTIVIDADES PREVISTAS

·         Invitar a escritores de la localidad quiénes en la biblioteca presentarán sus libros y comentarán su trayecto lector hasta llegar a escribir textos.

·         Conversar con las familias previamente invitadas, sobre sus propias biografías lectoras y confeccionar entre todos un afiche en común donde podrán escribir o ilustrar el universo de lecturas del grupo.

·         Presentación de un sector de libros destinados para los adultos donde se compartirá una lista de libros recomendados que se expondrán sobre una mesa y que podrán elegir un libro para llevar a modo de préstamo.

·         Presentación de un teatro leído combinando con un “Buffet literario” donde las familias elegirán un libro de distintas cajas clasificadas por género para leerles a sus hijos.

 

TERCERA JORNADA

LEMA: PROYECTAR LA BIBLIOTECA

FECHA: 4 DE NOVIEMBRE

ACTIVIDADES PREVISTAS

·         Encuentro en la Biblioteca Escolar  con la bibliotecaria de la Biblioteca Popular Ricardo GÜIRALDES quien comentará los recursos que presenta la biblioteca y las condiciones para poder también ser lector de la misma.

·         Visita en la Biblioteca Escolar de  las abuelas cuenta cuentos quienes nos narrarán  o leerán diferentes obras literarias seleccionadas por ellas.

·         Utilizar un bibliomóvil (caja con diferentes textos) que recorre los distintos sectores de la escuela permitiendo el contacto con los libros que pueden prestarse a domicilio.

·         “Las familias también leen”: invitar a las familias para que puedan ingresar a la biblioteca escolar en un día y horario determinado para retirar libros y así formar parte de la comunidad de lectores de la escuela además de fortalecer los vínculos de las y los alumnos con la lectura.

 

 Fuente: Proyecto realizado por la bibliotecaria Isabel Addad.

 

viernes, 24 de junio de 2022

Aniversario de la ciudad de Berisso

 En el 151° aniversario de nuestra ciudad presentamos un programa especial donde repasaremos los orígenes de nuestra ciudad, las instituciones, sus comercios y su gente, producido y realizado por la Dirección de Comunicación Pública.

Fuente: youtube.com

Programa especial sobre el aniversario de nuestra ciudad

 

Se emitirá este viernes a las 19 horas.

En el marco de la conmemoración por el 151 aniversario de la fundación de Berisso, desde la Dirección de Comunicación Pública se realizará un programa especial repasando cómo fueron los comienzos de la ciudad con la instalación de los saladeros y de qué manera se fue configurando a lo largo de los años.

El programa podrá verse a través de YouTube/municipio de Berisso el viernes 24 de junio a las 19 horas.

La propuesta, que se emitirá en vivo desde la sede del Museo 1871, contará con el testimonio del historiador y exdirector del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, Claudio Panella y, además repasará la historia de la primera escuela, el primer barrio/asentamiento; la primera colectividad que inició sus actividades en la ciudad; el comercio más antiguo que todavía sigue funcionando y la Isla Paulino.

Desde la Dirección de Comunicación Pública se agradeció “a todas las personas que aportaron su tiempo, su testimonio y su atención para la realización de este programa”.


Fuente: berissociudad.com.ar

martes, 21 de junio de 2022

ACTO DEL 20 DE JUNIO: DÍA DE LA BANDERA

 En el día de la fecha se realizó en las Instalaciones de la EP 21 "Rosario Vera Peñaloza" el acto por el Día de la Bandera con la presencia de los dos turnos de la escuela, los alumnos, docentes, familias, auxiliares, y comunidad educativa en general.

Durante dicho acto los alumnos de 4°año realizarán el juramento a la Bandera.




















                                                                                 

 



 




 






























CAMBIO DE ESTACIÓN Solsticio de Invierno 2022

 

El solsticio sucede dos veces al año: en junio y diciembre. Este fenómeno astronómico marca el inicio de nuevas estaciones.


Este martes 21 de junio tendrá lugar en Argentina y en las regiones del hemisferio sur del planeta el solsticio de invierno 2022. Este evento astronómico marca el inicio del período invernaluna nueva estación 

QUÉ ES EL SOLSTICIO DE INVIERNO Y CUÁNDO OCURRE

El solsticio sucede dos veces al año, en junio y diciembre. El de invierno (en el hemisferio sur), por lo general . Además, marca el inicio de la "estación seca".   

El solsticio sucede dos veces al año, en junio y diciembre. El de invierno (en el hemisferio sur), por lo general . Además, marca el inicio de la "estación seca".

El solsticio sucede dos veces al año, en junio y diciembre. El de invierno (en el hemisferio sur), por lo general se da entre el 20 y 21 de junio. Además, marca el inicio de la "estación seca". 

Según el día en el que caiga el solsticio, será la noche más larga del año porque será la jornada con menos luz.

CUÁL ES LA NOCHE MÁS LARGA DEL AÑO

En este sentido, el solsticio de junio 2022 marca el inicio del invierno en Argentina y todos los países que integran el hemisferio sur. 

En Argentina el solsticio ocurrirá este martes a las 06:13 con la noche más larga del 2022.


QUÉ SIGNIFICA ESPIRITUALMENTE EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Históricamente, el fenómeno representó un renacer para la humanidad; una espiritualidad asociada con "el triunfo de la luz sobre las sombras".

Los romanos, por ejemplo, adaptaron el Yule (conocido como "el día en que el Sol vence a las tinieblas") a la natividad de Jesucristo. Actualmente, algunos grupos neopaganos aún celebran el Yule durante el solsticio de invierno.

Asimismo, diversas culturas ancestrales utilizaban el solsticio invernal como referente para adorar a sus dioses. Mitra (dios hindú), Horus (dios egipcio) y Marduk (dios mesopotámico) eran alabados durante varios días, teniendo el solsticio de invierno como punto de partida de las festividades. 

CUÁNDO EMPIEZA EL INVIERNO

En Argentina, el invierno comenzará el martes 21 de junio a las 06:13 horas porque ese día y horario tendrá lugar el solsticio. El Sol estará a una mayor declinación hacia el sur en relación al ecuador celeste. 

Los romanos, por ejemplo, adaptaron el Yule (conocido como "el día en que el Sol vence a las tinieblas") a la natividad de Jesucristo. 

A partir de esa fecha, cada jornada sumará un minuto más de luz que dará lugar al día más largo del año: el solsticio de verano, que será en diciembre 2022.

FIESTA NACIONAL DE LA NOCHE MÁS LARGA EN ARGENTINA

En Ushuaia, Tierra del Fuego, se celebra la Fiesta Nacional de la Noche más larga en junio. Este año, comenzó el sábado 11 y se extenderá hasta el martes 21.

Para los fueguinos los días comenzarán cerca de las 10 de la mañana y anochecerá pasadas las 17 horas. 


CUÁNDO EMPIEZAN LAS VACACIONES DE INVIERNO 2022 EN ARGENTINA: PROVINCIA POR PROVINCIA

El inicio del invierno en Argentina no sólo es descenso de temperaturas, sino que también marca la llegada de una temporada esperada por los más jóvenes: las vacaciones. 

Villa La Angostura es uno de las ciudades para visitar en vacaciones de invierno 2022.

Las vacaciones de invierno en Argentina serán del 11 al 22 de julio o del 18 al 29, las fechas varían según la jurisdicción.

  • Buenos Aires: 18 al 29 de julio
  • CABA: 18 al 29 de julio
  • Catamarca: 11 al 22 de julio
  • Chaco: 18 al 29 de julio
  • Chubut: 11 al 22 de julio
  • Córdoba: 11 al 22 de julio
  • Corrientes: 18 al 29 de julio
  • Entre Ríos: 11 al 22 de julio
  • Formosa: 18 al 29 de julio
  • Jujuy: 11 al 22 de julio
  • La Pampa: 11 al 22 de julio
  • La Rioja: 11 al 22 de julio
  • Mendoza: 11 al 22 de julio
  • Misiones: 11 al 22 de julio
  • Neuquén: 11 al 22 de julio
  • Río Negro: 11 al 22 de julio
  • Salta: 11 al 22 de julio
  • San Juan: 11 al 22 de julio
  • San Luis: 11 al 22 de julio
  • Santa Cruz: 18 al 29 de julio
  • Santa Fe: 11 al 22 de julio
  • Santiago del Estero: 18 al 29 de julio
  • Tierra del Fuego: 18 al 29 de julio
  • Tucumán: 11 al 22 de julio




Provincia por provincia, cuándo empiezan las vacaciones de invierno

Fecha del mes de julio

18

11



Fuente: cronista.com

La ciudad cumple 153 años desde su fundación

  Berisso conmemora este lunes su 153° aniversario desde su fundación el 24 de junio de 1871. Esta fecha histórica marca el inicio de la act...