El día 30 de junio se realizó la jornada de "Leer en comunidad" con los alumnos de 6°B del turno mañana junto con los padres que se acercaron para participar en la Biblioteca.
Fuente: Imágenes editadas por la bibliotecaria Isabel Addad.
Escuela primaria "Rosario Vera Peñaloza" ubicada en 14 y 154. Comparte el edificio con la escuela secundaria N°5.
El día 30 de junio se realizó la jornada de "Leer en comunidad" con los alumnos de 6°B del turno mañana junto con los padres que se acercaron para participar en la Biblioteca.
Fuente: Imágenes editadas por la bibliotecaria Isabel Addad.
-JULIO mes de la INDEPENDENCIA ARGENTINA-
LEMA: DESCUBRIR LA BIBLIOTECA
FECHA: 24 DE JUNIO
ACTIVIDADES PREVISTAS
· Invitar a las familias a conocer la biblioteca escolar dentro de la escuela observando su ubicación y la colección bibliográfica.
· Coordinar con las MG la visita con los alumnos que junto con sus familias escucharán textos elegidos previamente.
· Se presentará la colección “Leer abre mundos” a las familias, quiénes eligen un texto y se leerá en la biblioteca.
· Compartir un itinerario de dos o más obras invitando a pensar que encuentran en común entre los libros seleccionados de la Biblioteca.
PROYECTO
LEER EN COMUNIDAD,
JORNADA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES ABIERTAS
FUNDAMENTACIÓN:
Se pretende abrir las puertas de
la biblioteca escolar a la comunidad educativa con el propósito de fortalecer las comunidades de
lectura y escritura en la escuela. Estas jornadas son una propuesta a
desarrollar durante el año en los meses de junio, agosto y noviembre.
Y tendrán como organizador
referente al bibliotecario escolar. En este sentido se busca transformar la
visita a la biblioteca en un acto cotidiano reconociendo en ella un lugar
significado de la vida en la escuela. La Biblioteca es un territorio que nutre
los aprendizajes, espacio donde gravitan las comunidades de lecturas. El
maestro bibliotecario con su trabajo sostenido garantiza el acceso a los registros
culturales del pueblo a través de escuchas y mediaciones atentas.
En este sentido el bibliotecario
es permanente mediador de lecturas y la biblioteca escolar con sus colecciones
libros y otros documentos resultan el espacio propicio para garantizar el
derecho a leer.
La selección del maestro
bibliotecario enriquece las situaciones didácticas en las que se incluye: da
lugar a la elaboración de itinerarios lectores basados en personajes, tramas,
estructuras narrativas, autores, etc.; estas lecturas –previstas entre el MG y
MB- permiten a los jóvenes lectores advertir coincidencias entre el
comportamiento de ciertos personajes; observar similitudes entre estructuras
narrativas; descubrir rasgos de estilo en obras de un mismo narrador o poeta.
PROPÓSITOS
·
Fortalecer las comunidades de lecturas y
escrituras en la escuela propiciando encuentros en torno a los libros y otros
documentos disponibles en la Biblioteca Escolar.
·
Ponderar y acompañar el trabajo del
bibliotecario escolar como hacedor y mediador de comunidades de lecturas.
·
Propiciar la visibilización de la Biblioteca
Escolar y su colección bibliográfica como espacio y servicio accesible a toda
la comunidad educativa.
·
Recuperar la Biblioteca Escolar como espacio de
encuentro entre lectores y lectoras para compartir lecturas.
DESTINATARIOS
Equipos directivos y docentes,
estudiantes del primer y segundo ciclo de la escuela primaria, familias,
comunidad educativa.
CRONOGRAMA
Este proyecto se desarrollará a
lo largo de todo el año y prevé la realización de tres jornadas en las que se
intensificarán las prácticas de lecturas institucionales con apertura a las
comunidades. Cada jornada tiene su lema, el cual regirá el sentido de las
actividades que se realicen.
PRIMERA JORNADA
LEMA: DESCUBRIR LA BIBLIOTECA
FECHA: 24 DE JUNIO
ACTIVIDADES PREVISTAS
·
Invitar a las familias a conocer la biblioteca
escolar dentro de la escuela observando su ubicación y la colección
bibliográfica.
·
Coordinar con las MG la visita con los alumnos
que junto con sus familias escucharán textos elegidos previamente.
·
Se presentará la colección “Leer abre mundos” a
las familias, quiénes eligen un texto y
se leerá en la biblioteca.
·
Compartir un itinerario de dos o más obras
invitando a pensar que encuentran en común entre los libros seleccionados de la
Biblioteca.
SEGUNDA JORNADA
LEMA: HABITAR LA BIBLIOTECA
FECHA: 12 DE AGOSTO
ACTIVIDADES PREVISTAS
·
Invitar a escritores de la localidad quiénes en
la biblioteca presentarán sus libros y comentarán su trayecto lector hasta
llegar a escribir textos.
·
Conversar con las familias previamente invitadas,
sobre sus propias biografías lectoras y confeccionar entre todos un afiche en
común donde podrán escribir o ilustrar el universo de lecturas del grupo.
·
Presentación de un sector de libros destinados
para los adultos donde se compartirá una lista de libros recomendados que se
expondrán sobre una mesa y que podrán elegir un libro para llevar a modo de
préstamo.
·
Presentación de un teatro leído combinando con
un “Buffet literario” donde las familias elegirán un libro de distintas cajas
clasificadas por género para leerles a sus hijos.
TERCERA JORNADA
LEMA: PROYECTAR LA BIBLIOTECA
FECHA: 4 DE NOVIEMBRE
ACTIVIDADES PREVISTAS
·
Encuentro en la Biblioteca Escolar con la bibliotecaria de la Biblioteca Popular
Ricardo GÜIRALDES quien comentará los recursos que presenta la biblioteca y las
condiciones para poder también ser lector de la misma.
·
Visita en la Biblioteca Escolar de las abuelas cuenta cuentos quienes nos narrarán
o leerán diferentes obras literarias
seleccionadas por ellas.
·
Utilizar un bibliomóvil (caja con diferentes
textos) que recorre los distintos sectores de la escuela permitiendo el
contacto con los libros que pueden prestarse a domicilio.
·
“Las familias también leen”: invitar a las familias
para que puedan ingresar a la biblioteca escolar en un día y horario
determinado para retirar libros y así formar parte de la comunidad de lectores
de la escuela además de fortalecer los vínculos de las y los alumnos con la
lectura.
En el 151° aniversario de nuestra ciudad presentamos un programa especial donde repasaremos los orígenes de nuestra ciudad, las instituciones, sus comercios y su gente, producido y realizado por la Dirección de Comunicación Pública.
En el marco de la conmemoración por el 151 aniversario de la fundación de Berisso, desde la Dirección de Comunicación Pública se realizará un programa especial repasando cómo fueron los comienzos de la ciudad con la instalación de los saladeros y de qué manera se fue configurando a lo largo de los años.
El programa podrá verse a través de YouTube/municipio de Berisso el viernes 24 de junio a las 19 horas.
La propuesta, que se emitirá en vivo desde la sede del Museo 1871, contará con el testimonio del historiador y exdirector del Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires, Claudio Panella y, además repasará la historia de la primera escuela, el primer barrio/asentamiento; la primera colectividad que inició sus actividades en la ciudad; el comercio más antiguo que todavía sigue funcionando y la Isla Paulino.
Desde la Dirección de Comunicación Pública se agradeció “a todas las personas que aportaron su tiempo, su testimonio y su atención para la realización de este programa”.
Fuente: berissociudad.com.ar
En el día de la fecha se realizó en las Instalaciones de la EP 21 "Rosario Vera Peñaloza" el acto por el Día de la Bandera con la presencia de los dos turnos de la escuela, los alumnos, docentes, familias, auxiliares, y comunidad educativa en general.
Durante dicho acto los alumnos de 4°año realizarán el juramento a la Bandera.
Este martes 21 de junio tendrá lugar en Argentina y en las regiones del hemisferio sur del planeta el solsticio de invierno 2022. Este evento astronómico marca el inicio del período invernaluna nueva estación .
El solsticio sucede dos veces al año, en junio y diciembre. El de invierno (en el hemisferio sur), por lo general . Además, marca el inicio de la "estación seca".
El solsticio sucede dos veces al año, en junio y diciembre. El de invierno (en el hemisferio sur), por lo general se da entre el 20 y 21 de junio. Además, marca el inicio de la "estación seca".
Según el día en el que caiga el solsticio, será la noche más larga del año porque será la jornada con menos luz.
En este sentido, el solsticio de junio 2022 marca el inicio del invierno en Argentina y todos los países que integran el hemisferio sur.
En Argentina el solsticio ocurrirá este martes a las 06:13 con la noche más larga del 2022.
Históricamente, el fenómeno representó un renacer para la humanidad; una espiritualidad asociada con "el triunfo de la luz sobre las sombras".
Los romanos, por ejemplo, adaptaron el Yule (conocido como "el día en que el Sol vence a las tinieblas") a la natividad de Jesucristo. Actualmente, algunos grupos neopaganos aún celebran el Yule durante el solsticio de invierno.
Asimismo, diversas culturas ancestrales utilizaban el solsticio invernal como referente para adorar a sus dioses. Mitra (dios hindú), Horus (dios egipcio) y Marduk (dios mesopotámico) eran alabados durante varios días, teniendo el solsticio de invierno como punto de partida de las festividades.
En Argentina, el invierno comenzará el martes 21 de junio a las 06:13 horas porque ese día y horario tendrá lugar el solsticio. El Sol estará a una mayor declinación hacia el sur en relación al ecuador celeste.
Los romanos, por ejemplo, adaptaron el Yule (conocido como "el día en que el Sol vence a las tinieblas") a la natividad de Jesucristo.A partir de esa fecha, cada jornada sumará un minuto más de luz que dará lugar al día más largo del año: el solsticio de verano, que será en diciembre 2022.
En Ushuaia, Tierra del Fuego, se celebra la Fiesta Nacional de la Noche más larga en junio. Este año, comenzó el sábado 11 y se extenderá hasta el martes 21.
Para los fueguinos los días comenzarán cerca de las 10 de la mañana y anochecerá pasadas las 17 horas.
El inicio del invierno en Argentina no sólo es descenso de temperaturas, sino que también marca la llegada de una temporada esperada por los más jóvenes: las vacaciones.
Villa La Angostura es uno de las ciudades para visitar en vacaciones de invierno 2022.
Las vacaciones de invierno en Argentina serán del 11 al 22 de julio o del 18 al 29, las fechas varían según la jurisdicción.
Fecha del mes de julio
18
11
Fuente: cronista.com
Berisso conmemora este lunes su 153° aniversario desde su fundación el 24 de junio de 1871. Esta fecha histórica marca el inicio de la act...