El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1987, con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.
Se trata de disuadir a las personas del consumo del tabaco en todas sus formas. Asimismo, evidenciar las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras para incitar al consumo de tabaco y divulgar las actividades de la OMS en la lucha contra el tabaquismo.
Comprometerse a dejar el tabaco
¿Por qué el tabaco es perjudicial para todos?
El consumo de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, una cifra que se estima aumentará hasta más de 8 millones de fallecimientos anuales para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.
El tabaco es perjudicial para todos: causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías nacionales, por el aumento del gasto sanitario.
Además, en el cultivo del tabaco se usan grandes cantidades de plaguicidas y fertilizantes tóxicos que contaminan el agua y causan desertificación.
¿Cómo afecta el tabaco a tu salud?
Hay muchas razones por las que debemos dejar de fumar, pero sin duda alguna la más poderosa es nuestra salud. Te contamos algunas de las consecuencias por el consumo de tabaco:
El tabaco provoca cáncer
Fumar productos de tabaco es la principal causa de los casos de cáncer de pulmón. Igualmente se ha demostrado que inciden en la aparición de tumores en otras partes del cuerpo: laringe, faringe, boca, esófago, vejiga, riñón y páncreas.
Hay estudios que demuestran que fumar es un factor que provoca mayor riesgo de sufrir leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y útero.
Tu corazón enferma
Fumar incrementa el ritmo del corazón y la presión arterial, aumentando el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
El tabaco causa enfermedades respiratorias
El consumo de tabaco suele causar estrechamiento de los bronquios y destrucción de los alveolos pulmonares. Muchos fumadores padecen de bronquitis crónica y enfisema. Todos estos síntomas pueden causar enfermedades del sistema respiratorio, siendo la más grave la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Disminuye la fertilidad
Los hombres y mujeres que fuman pueden disminuir su capacidad fértil y en el sexo masculino puede provocar disfunción eréctil.
Afecta a tu belleza
Los dientes se vuelven amarillos y puede provocar la aparición de la enfermedad periodontal. Se acelera el envejecimiento de la piel y aparecen arrugas prematuramente.
Embarazo y parto
Las mujeres fumadoras tienen mayor riesgo de presentar abortos y tener complicaciones en el embarazo y parto. Los hijos de madres fumadoras suelen nacer con menos peso, lo que se asocia a un mayor riesgo de fallecimiento y enfermedades del bebé durante el periodo de lactancia y en la primera infancia.
¿Por qué dejar de fumar?
Si estás pensando dejar el tabaco, cualquier momento es bueno para empezar: No lo pospongas con cualquier excusa, tu salud te lo va a agradecer.
Luego de superar los síntomas ocasionados por el síndrome de abstinencia (ansias de nicotina, ira, frustración, irritabilidad y ansiedad), rápidamente el cuerpo empezará a recuperar capacidades perdidas:
A las pocas horas de dejar el tabaco, aumenta el oxígeno en el cuerpo y disminuye el dióxido de carbono.
En solo 24 horas disminuye la mucosidad acumulada.
En solo 2 días, se normalizarán los sentidos del olfato y del gusto. Se puede sentir algo de ansiedad, ya que comienza con más fuerza el síndrome de abstinencia.
En 3 días te sentirás con mucha más energía porque el cuerpo ha eliminado la mayor parte de nicotina y los bronquios comienzan a funcionar bien. Puede que estés más irritable y tengas ganas de fumar.
En dos semanas se controla con mayor notoriedad los episodios de abstinencia. Y además podrás hacer deporte con mayor rendimiento.
En unos seis meses, la tos desaparece, disminuyendo la frecuencia de infecciones respiratorias en las vías aéreas superiores (fosas nasales, boca, laringe, faringe, glotis y epiglotis).
En un año, el riesgo de tener un infarto se reduce a la mitad.
En 10 años, la posibilidad de tener cáncer de pulmón se reduce a la mitad.
En 15 años, el riesgo de un paro cardiaco será igual al de una persona no fumadora y los pulmones están totalmente restablecidos.
Los beneficios al dejar de fumar son casi inmediatos, evitando posibles complicaciones y graves riesgos para la salud.
Año 2021: "Comprometerse a dejar de fumar"
Cada año, el Día Mundial Sin Tabaco se basa en un lema diferente. El tema central para el año 2021 es "Comprometerse a dejar de fumar".
Es por ello que se desarrollará una campaña en el marco de la pandemia por la Covid-19, ya que se ha demostrado que los fumadores tienen una mayor probabilidad de complicaciones respiratorias y riesgo de muerte por el coronavirus que los no fumadores.
Las cifras alarmantes de personas contagiadas y muertes por COVID-19 ha influenciado a millones de consumidores de tabaco a dejar este hábito perjudicial para la salud.
En tal sentido, están promoviendo a través de la página web oficial de la Organización Mundial de la Salud la firma del compromiso para dejar de fumar, denominada "I pledge to quit tobacco".
El tabaco como protagonista: Filmografía
Mencionamos algunos títulos de películas, cuyo tema central es el tabaco:
El dilema (EEUU, 1999): un científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson descubre el secreto de esta influyente industria, sobre las sustancias que crean adicción en los fumadores.
Coffe and cigarettes (EEUU, 2003): esta película contiene 11 historias cortas, en las cuales los personajes conversan sobre temas cotidianos, con el café y el cigarrillo como argumentos en común.
Gracias por fumar (EEUU, 2005): narra de forma satírica la historia de un portavoz de compañías tabacaleras norteamericanas que trata de recuperar la imagen del tabaco entre los ciudadanos.
No smoking (India, 2007): un hombre que es adicto al tabaco decide acudir a un centro de rehabilitación para salvar su matrimonio. Descubre que es una dantesca organización que utiliza métodos bastante drásticos y peligrosos.
Smokings (Italia, 2014): dos hermanos poseen una pequeña empresa tabaquera en Turín llamada Yesmoke. Enfrentan a la compañía Philip Morris para reivindicar un mercado en condiciones de igualdad.
Tú también puedes colaborar con el Día Mundial Sin Tabaco, difundiendo información en redes sociales con las etiquetas #DiaMundialSinTabaco #DiaSinTabaco.
Este día nacional se conmemora desde 1997, como un homenaje a todos los donantes que, con su gesto de solidaridad, amor y altruismo, brindaron la posibilidad de salvar la vida a personas que se encontraban a la espera de un trasplante. La fecha fue instaurada por INCUCAI celebrando el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público.
¿Sabías que un donante puede salvar hasta 7 vidas? Los órganos que se trasplantan en Argentina son: riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino. Los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas. En estos casos, los trasplantes se efectúan a partir de donantes cadavéricos. Se pueden donar órganos en vida solo ante una necesidad extrema y frente a la falta de donantes cadavéricos, solo para el caso de trasplantes renales y hepáticos. En este último caso, debe existir un vínculo familiar entre el donante y el receptor de acuerdo a la legislación vigente, y siempre y cuando el médico especialista estime que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.
Hablalo con tus familiares y amigos A partir de la aplicación de la “Ley Justina”, todas las personas mayores de edad son donantes de órganos, salvo que hubieran expresado su voluntad contraria. Sin embargo, sigue siendo importante conversar el tema y la voluntad de donar con familiares y amigos. El fallecimiento de un ser querido es un momento traumático y es importante que dentro de ese proceso todos tengan en claro cuál era la voluntad que la persona manifestó en vida.
¡Donar Órganos es Donar Vida! Si aún no estás registrado y querés convertirte en donante, podés registrar tu voluntad de manera rápida y fácil. Expresá tu voluntad de donar tus órganos y tejidos en la web de Incucai: Registrate en: https://www.argentina.gob.ar/salud/donarorganos
Un 29 de mayo de 1810, la por entonces flamante Primera Junta, decretó la creación del Ejército Argentino. En consecuencia, la fecha fue elegida con motivo del origen de la fuerza para saludar a sus integrantes y honrar la memoria de aquellos caídos en defensa de la patria. Más de dos siglo después, el Ejército Argentino desarrolla acciones de protección civil en ayuda humanitaria en todo el país para luchar contra el coronavirus.
Entre sus argumentos, la Primera Junta destacó el papel del Ejército y exaltó la actuación determinante de los "cuerpos militares" durante la Revolución de Mayo, que se había producido pocos días atrás. Con esa base, y los batallones preexistenes que se habían conformado con anterioridad para -por caso- luchar contra las invasiones inglesas, se ordenó darle creación a las fuerzas terrestres.
A su vez, el 28 de mayo de 1810, se había gestado el Departamento de Gobierno y Guerra, cuyo secretario fue Mariano Moreno. De inmediato, se expidió un Bando de la Junta que ordenó la entrega de armas de cualquier tipo en poder de los particulares, con el propósito de asegurar el armamento de una fuerza orgánica.
Con estas medidas, que institucionalizaron las fuerzas existentes, se dieron los primeros pasos hacia la formación del Ejército Patriota que luego comenzaría el camino hacia la Independencia, declarada seis años después.
El Ejército Argentino ante el coronavirus
En medio de la pandemia de Covid-19, la fuerza participa de la activación de 14 comandos conjuntos de zonas de emergencia y 10 Fuerzas de Tarea en todo el país para desarrollar acciones de protección civil en ayuda humanitaria y alistamos a todas las Unidades Militares de Respuesta a la Emergencia (UMRE).
Hoy en “Cuentos que viajan” escuchamos Rafles de Luis María Pescetti. Este cuento forma parte del “Plan de Lectura 2009” del Ministerio de Educación de la Nación. La Ilustración de portada y el diseño de esta colección fue realizado por Ivana Calamita para “Plan de Lectura 2009”. La Narradora es Maira G. Oyarce.
Una ciudad que encuentra en la palabra, la eternidad de su historia
La lectura es la libertad conquistada.
Leer es imprescindible, respirar tal vez.
Ángela Gentile
De escritores y escritos
Mucho más que la tradición oral, la historia de los pueblos se transmite a través de sus escritos y sus escritores, personajes que han sabido plasmar la esencia e inquietud de multitud de seres anónimos, ricos en sustancia y espíritu. Berisso, notable amalgama de experiencia inmigrante y pujanza criolla, supo acuñar desde sus tempranos albores como comunidad organizada, una riquísima trayectoria de hombres de letras que cultivaron los diversos géneros de la literatura universal: relatos, poesía, teatro, ensayo, filosofía, historia, comedias y tragedias, aforismos, anecdotario, los infinitos caminos del saber en el altar votivo de la palabra escrita.
Todos ellos tuvieron su momento de inspiración, la cualidad necesaria para concretar el fruto de una ardiente pasión, la visión de un determinado tramo cronológico o la profundidad de una perspectiva inquisitiva. Poetas, narradores y documentalistas pusieron su ingenio para recrear el panorama global de una comunidad pujante, reflejándola en páginas que trascendieron los años. Nuevas y continuas generaciones prosiguen la tarea, quizás con otra mirada de los hechos; tal vez con otro horizonte emotivo y social. Pero seguramente, con la misma idoneidad y respeto por el medio que los supo inspirar y del cual deriva la fuente imperecedera de todo autor: su auténtico compromiso con la humanidad y todo lo que es y siente.
Recordemos ahora, en variedad de estilos y géneros, algunos de ellos y un ejemplo de su obra: Demetrio Glicas (Antecedentes para la histora de Berisso); José M. Pastor y José Bonilla (Plan regulador del desarrollo de la ciudad y partido de Berisso); Cipriano Reyes (Yo hice el 17 de octubre); José Peter (Crónicas proletarias); Raúl Filgueira (Música y musicantes de Berisso); Manuel Lopez Ares (Paradigma del sauce); Felipe Protzucov (Isidro); Mariano García Izquierdo (Dulce Babushka); Loreto Nuccetelli (Luces y penumbras); Lía E. M. Sanucci (Berisso, un reflejo de la evolución argentina); Raúl Zeleniuk (Post límite); Miguel Yacenko (Por las calles de oro); Carlos Adam (Obras de José Ortega y Gasset publicadas en la Argentina); Ricardo De Santis (El libro de mi pueblo); Pascual Felli (Aconteceres del alma); Raúl Silveti (Castillos de lata); Zunilda Ethel Costa (Pueblo de infancia); Gladys Ruscitti (Berisso, mi lugar en el mundo); Juan Angel Lupac (Entropiyando versos); Imar Lamonega, Walter Elenco Vasiloff y Noel Roque (Poemas-Berisso 58); Eduardo Enrique Jobet (Satán y yo); Paulina Juszko (Poemas del yo Dios); Isabel Haydée Botana (Borrones); Carlos Alberto Fiora (Con el amor a cuestas); Cristina Angela Knoll (Tiempos y bosquejos); Esteban Peicovich (Hola Perón); Horacio Alberto Urbañski (El mundo de Alicia); Elena Zilio de Del Píccolo (Viaje en caminos de mis pensamientos); Angel Polo (Cartas a una novia); Beatriz Nuccetelli (Primer vuelo); Paula Mustapic (Intento decirte); Mónica Claus, Eduardo Negrete y Víctor Hugo Valledor (La cortina invertida); Stella Loholaberry y Antonio Ortiz (Los sabores de Berisso); Jacinto Jon y Raúl Filgueira (Liga Berissense de fútbol); Susana Dragowski (Las recetas de nuestros abuelos inmigrantes); Carlos Gomez y Gloria Dasilva (Pascual Ruberto, el cura gaucho); Hugo Cerda (Sueños y realidades de una comunidad); Jorge Drkos y Francisco Fuster (La deuda pendiente, autonomía municipal); Nancy Fernandez y Nélida Zárate (Del abismo a la victoria); Silvia Noemí Leonardi (Los poemas que quise escribir); Mirta Tanevich (El umbral); Mauro Alfredo Lowkis (El itinerario); Alberto Gustavo Acosta (Filosofía y psicología del gato); Marcela Di Croce (Sobresaltos de soberbia); Enrique Carlos Oneschuc (Mis charlas con Shirley); Griselda Eustratenko, Mónica Claus, Angela Gentile y Víctor Hugo Valledor (Será clausurado el sábado el taller literario de Berisso); Carlos Abalo (Propósitos); Rolando Grilli (Peón, cuatro rey); Héctor Gabriel Ghidini (El junco); Carlos Cazorla (Vamos a remar); Patricio Carreras (Historia del Centro Residentes Santiagueños); Jorge Pastor Asuaje (El día que hicimos entre todos); Néstor Juzwa (Entramado de amor); Luis Alfredo Guruciaga (Berisso Fotomemoria), Ana P. Semenas, Stella M. Borba y J.F.K. (Lituanos en Berisso), etc.
Hay, por otro lado, una larga lista de escritores en obras colectivas: Mara Aguirre, Gloria Astudillo, Susi Backis, Lucas Barale, Héctor Coria, Julio Coronel, Norberto Rubén Gallina, Anibal Jorge Guaraglia, Eduardo Knoll, Ethel R. Lamonega, Irene Macris, Marta Noemí Melero, Raúl Alí Mihdi, Silvia Noemí Milat, Alicia B. Mustafá, Claudio Gilberto Teruggi, Nahuel Abalo, Ricardo Parisi, Andrea Hasan Gutzo, Mirta Cesaroni, María Victoria Espinel, Verónica Dalieri, Alicia Godoy, etc.
Muchos otros han colaborado en diversas publicaciones periódicas de Berisso: Walter Barboza, Gabriela Barcaglione, Alfonso “Chango” Cárdenas, Stella Maris Cusatti, Claudio Galagusky, Jorge Giardiosio, Juan A. Laurini, Luz Marina Mateo, Julio Stagnaro, Jorge Stratakis,Karina Datko, Emma Freire, Julia Hrynkiewicz, Oscar Lutczak, Juan Enrique Meschini, Gricel Palma, Juanita Virginia Santín, Cristian Andriani, Alicia Beatriz Alemán, Mary Zelmy, Luis Paz etc.
Tal vez sean centenares los nombres y apellidos de quienes han dedicado su precioso tiempo a escribir. A diseñar con su pluma un mundo mejor. Muchos nacieron y crecieron en nuestra ciudad. Otros, simplemente, llegaron, se enamoraron de sus calles y su gente, transformándose en vates de su realidad y sacrificio. De sus desvelos y esperanzas. Fueron y son, hitos en la memoria colectiva,referentes del habla cotidiana y antorchas que dirimen los rumbos a seguir entre los avatares de todo pueblo que pretenda crecer y ser recordado.
Como el nuestro.
Distintos escritores de Berisso que plasman a través de sus obras distintos sentimientos de la ciudad en todos los aspectos de la vida.
Cada 28 de mayo celebramos el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en memoria y reconocimiento a Rosario Vera Peñaloza, precursora y defensora de la educación de niños.
Rosario Vera Peñaloza
Nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, un pueblo de La Rioja. Quedó huérfana cuando era muy pequeña y su tía materna fue quien la cuidó y guió en sus estudios primarios en Atiles, que luego terminaría en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal. Ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, la cual era dirigida por maestras norteamericanas. Allí, en 1888, se graduó como Maestra Normal.
En 1892 se fue a estudiar a la ciudad de Paraná, donde obtuvo el título de Profesora Normal en 1894. Paralelamente, estudiaba el profesorado destinado a los jardines de infantes. En 1897 se graduó como Profesora de Kindergarten, en la Escuela de Profesores del Jardín de Infantes.
En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie, creadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.
Luego de una admirable trayectoria, llegó a ser Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.
Rosario Vera Peñaloza dedicó su vida a la enseñanza. Falleció a los 77 años, el 28 de mayo de 1950. Fue declarada por sus seguidores como «La Maestra de la Patria».
Nuestra escuela N° 21 se llama "Rosario Vera Peñaloza" en homenaje a esta gran maestra argentina!!!
Les compartimos los accesos a cada uno de los Blogs Institucionales de las 21 Escuelas Primarias de Berisso.
Cada Blog fue desarrollado por las Bibliotecarias de cada Institución Educativa a partir de un proyecto iniciado en febrero del 2020, con el objetivo de generar una red entre todas las escuelas del nivel primario para socializar diferentes recursos y materiales, acompañar las planificaciones docentes de cada institución y en consecuencia transformarse durante las clases no presenciales debido a la pandemia, se convirtió en un recurso imprescindible para la continuidad pedagógica y una bitácora de las actividades desarrolladas en cada escuela.
•Podés visitar el Blog de las Escuelas Primarías seleccionando el nombre de cada una de ellas:
Desde 2002 se estableció el 28 de mayo como Día Mundial de la Nutrición para recordar la importancia de una alimentación saludable.
Por una iniciativa de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, que surgió en 2002 y con el apoyo de otras instituciones se decidió celebrar el 28 mayo el Día Mundial de la Nutrición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la nutrición es «la ingesta de alimentos en relación con las necesidades del organismo, y una correcta nutrición es un factor fundamental para la buena salud».
La OMS sostieme que una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
En tiempos de la pandemia del coronavirus, la Organización Mundial de la Alimentación (FAO) brinda las siguientes recomendaciones para una alimentación saludable:
Fortalece tu sistema inmunológico a través de la alimentación. Aumenta tu consumo de frutas y verduras, con al menos cinco porciones al día. Contienen mucha vitamina A y C, además de antioxidantes, que te ayudarán a combatir infecciones. Consume legumbres al menos tres veces a la semana: se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro.
No compres solo alimentos no-perecibles. En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: límpialas, córtalas y congélalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación.
Planifica tu compra: compra lo justo y necesario. Esto no sólo es un acto de empatía con otros consumidores que también deben abastecerse, sino que te ayuda a evitar el desperdicio de alimentos y mejorar la economía de tu hogar.
No tires tus sobras. Si cocinaste de más, congela tus comidas para que duren más tiempo y así evitar el desperdicio, además de tener una preparación lista para otra ocasión, sin mayor esfuerzo. Recuerda: los alimentos deben estar en buen estado para consumirlos.
Bebe mucha agua. Toma al menos dos litros de agua al día para mantenerte hidratado y ayudar a tu sistema inmunológico.
Haz rendir tu presupuesto. Si tu presupuesto es acotado, recomendamos preferir agua a las bebidas gaseosas. También puedes reemplazar el consumo de galletas, snacks y pastelería por frutas y verduras frescas, ya que ellas te mantendrán más saludable.
Cocina en familia. El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños.
Proyecto para trabajar la semana de los jardines de infantes.
Duración: 1 semana
Fundamentación:
De todas las etapas evolutivas de la vida humana, la niñez es (o al menos debería ser) la más grata. La posibilidad de tener acceso a esta primera etapa de escolarización constituye un privilegio y debe ser motivo de alegría.
Esta semana posee un importante significado dentro de la institución, por ello es que aprovecharemos una vez más y como tantas otras veces crear un espacio de acercamiento entre los niños, los padres y los docentes.
Objetivos:
Disfrutar y participar con alegría de las actividades propuestas,
Crear un espacio de encuentro para la comunidad educativa (alumnos, padres y docentes).
Desarrollar en los niños el sentido de cooperación, solidaridad y el respeto hacia sus pares.
Actividades:
LUNES: A la hora de la entrada invitamos a jugar a los papás y mamás con sus hijos. Estos pueden ser algunos juegos:
MARTES: Juegos para los niños. Se entregará a cada niño una carita de color (tantos colores como salas hay en el jardín), los niños formarán grupos de acuerdo al color de la carita que le tocó. En cada sala habrá un juego a cargo de una docente. Los niños permanecerán en cada juego por 15 minutos aproximadamente y luego rotarán a otra sala.
En cada sala prepararemos algo rico para compartir al otro día en la merienda. Pulsa aquí para ver más recetas.
Sala A: Bombones de vainillas Sala B: Alfajores de maizena. Sala C: Galletitas y scones Sala D: Piononos con dulce de leche Sala E: Pasta Frola.
Luego de terminado el taller los niños recibirán un certificado de distinción al mejor cocinero Previamente se pueden realizar los delantales con bolsas de residuos decoradas con plasticolas de color y los gorros con papel crepé.
JUEVES. Recreativo Compartimos entre todas las salas la merienda y las cosas ricas que preparamos el día anterior Mientras merendamos vemos una obrita de títeres: "El osito que siempre decía no". Las seños junto con los nenes dramatizan el cuento de los "tres chanchitos". Luego de la merienda bailamos entre todos..
VIERNES: Nos vamos a recorrer el barrio regalando dibujitos que habíamos preparado con anticipación. Detrás de cada dibujo se colocará una frase o un texto:
Ej:"Hola, gracias por aceptar mi dibujito, te cuento que me llamo...............y me gustaría mucho que me escribas, es muy importante para mí, estoy muy feliz de tener la oportunidad de asistir al jardín de infantes".
Puedes escribirme a: Jardín de infantes N 18 Madroñal S/N. Caleta Olivia.
De regreso buscamos una caja sorpresa escondida en la sala o en otro sector del jardín, nos guiamos por pistas, señas o dibujos. Dentro de la caja estarán los regalitos para los jardineros.
Hoy en “Cuentos que viajan” nos acompaña un cuento del mágico escritor y músico argentino Luis Pescetti, el cuento se llama Frin. Luis Pescetti es un excelente escritor y músico argentino, sus canciones nos divierten mucho, nos llenan de alegría y también juegan con nuestras emociones, en casa cantamos con él frecuentemente. La ilustración de portada pertenece a O’Kif. para Editorial Alfaguara, 2000. Colección Infantil.
Este martes 25 de mayo, y en plena pandemia y cuarentena, debemos recordar con respeto y memoria lo sucedido hace 211 años atrás, un 25 de mayo de 1810.
Aquí un repaso de la historia.
Cómo se llevó el proceso para llegar a la Revolución de Mayo
Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en lo que dura una semana, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. El corolario de las acciones ocurrió un día como hoy, pero 211 años atrás.
La Semana de Mayo es considerada el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y concluyó el 25 de mayo.
Desde el 18 hasta el 25 de mayo: cómo se llegó a la revolución
18 de mayo
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.
19 de mayo
Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.
20 de mayo
El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.
21 de mayo
El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.
22 de mayo
Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.
23 de mayo
El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.
24 de mayo
La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.
25 de mayo
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”. Ese viernes, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.
El encabezamiento del acta decía:“En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados”.
Acto virtual de la EP10 Berisso
Fuente:youtube.com/ lanacion.com.ar / boscoproducciones.com.ar / Edición del video EP N°10
En toda revolución hay héroes inesperados. Son esos que no aparecen en los libros, pero llevan en su corazón la semilla de la esperanza y la libertad. La historia de Mayo se acerca a los mas pequeños .....
La seguidilla de hechos de la semana de mayo fueron muy importantes en el desarrollo y la construcción de la historia argentina
La Semana de mayo comienza 7 días antes del 25 de mayo, día en el que se recuerda la Revolución que liberó a las provincias del Río de la Plata de la autoridad virreinal y de la corona española. Conocer qué pasó en dichos días, saber cómo se dio cada hecho puntual, es importante para conocer el pasado de la Argentina y entender cómo llegó a constituirse la Nación.
Tiempo atrás, el territorio donde los argentinos vivimos actualmente estaba dentro de un virreinato y bajo las órdenes de un rey. Fernando VII era el nombre del rey de España, que en aquel entonces tenía bajo su mando todo el continente sudamericano porque lo había conquistado casi 400 años atrás. Pero Fernando no estaba aquí para cuidar la tierra y su poder sobre ella. Para ello había nombrado a un hombre con el cargo de virrey, que era quien indicaba qué se podía hacer y qué no, dictaba muchas de las normas que regían en aquel momento.
Mientras el rey Fernando tuvo el poder en sus manos todos los habitantes de esta tierra tenían que someterse a sus órdenes, pero cada vez había más hombres y mujeres descontentos con esa situación. Además, en el país donde el monarca vivía había muchas personas que querían conquistar su tierra y tenerla bajo su mando. Fue así que un día llegaron los ejércitos de otro país y se quedaron con las tierras del rey Fernando. Lo tomaron como su prisionero y le dieron la oportunidad a los habitantes locales de tomar el poder en sus manos.
Así, muchas personas que vivían aquí y que ya sentían este territorio como propio decidieron ser protagonistas de la Historia y cambiar todo aquello que no les gustaba. Militares, personas de negocios, abogados y sacerdotes se reunieron para ver cómo podían tomar la tierra bajo su poder y dictar las reglas que a ellos les gustaran. Dejar de ser parte de un reino que no les era propio. Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se ocupaba en esa época de cuidar la ciudad, de dictar las normas y de alojar al Gobierno. Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que está frente al Cabildo para ver qué iba a suceder. Es así que estas personas a las que llamamos "patriotas" decidieron que gobernarían ellos mismos. A esta decisión se la recuerda como libertad.
Ese grupo de personas pasó a la Historia, que hoy se puede leer en los libros, como Hombres de mayo.La junta de personas que se reunió en el Cabildo tenía cargos, cada uno de ellos ocupado por distintos hombres destacados del momento.
Cada uno de los hechos que sucedió entre el 18 y el 25 de mayo de aquel célebre 1810 entre en lo que se conoce actualmente como Semana de Mayo. Día tras día los hombres que hicieron aquella revolución hicieron que fuera posible la emancipación del poder español.
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.
Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.
Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22
El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.
Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.
Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.
Cómo se dividía la sociedad
En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididas, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas. Estaban los hombres de etnia negra que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas, se podían leer anuncios clasificados en el periódico de esa época como por ejemplo "Vendo esclavo negro, sabe cocinar y trabajar la tierra". También eran exhibidos en la plaza mayor, se realizaban subastas y eran vendidos al mejor postor, se hacía lo mismo que con los animales de carga.
Así se veía la clase alta de aquella época
Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad. Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de acuerdo a su voluntad.
Los esclavos negros andaban muy mal vestidos con chaquetas de bayetón y pantalones de la misma tela, por lo general estaban descalzos o con ojotas hechas de cuero de vaca o cerdo. En algunas ocasiones se podía ver a algunos negros con las sobras de sus amos, pero vestidos ridículamente como por ejemplo con pantalones largos, ropa muy grande, galeras, etc. estas vestimentas eran sus mejores galas y las utilizaban por lo general en días domingos.
Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.
Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.
Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.
Qué costumbres tenían las personas de aquella época
Las clases sociales altas, de familias pudientes organizaban en sus casas o altos, tertulias que eran reuniones en las que se invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc. La música que escuchaban era suave como por ejemplo el minue que se ejecutaba en el piano.
Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. También llevaban peinetones con delicadas mantillas, abanicos y sombrillas para protegerse del sol.
Los sastres en esa época eran muy escasos y en el interior no existían. Las señoras también confeccionaban la ropa de sus maridos y de sus hijos.
Los caballeros se vestían con sacos, camisas con volados, pantalones angostos o polainas, galera y bastón con puño de metal.
Algunas de las costumbres de aquella época por ejemplo era reunirse por las tardes en el patio de las casas a tomar mate, se servían por ejemplo mate amargo para los hombres, llamado cimarrón el cual estaba preparado en una calabaza curada con yerba y para las damas se servía mate dulce también cebado en una calabacita pero curado con azúcar quemada.