lunes, 31 de octubre de 2022

Visita de Gloria Joray a la EP 21

 El día 27 de octubre nos visitó a la escuela la escritora Gloria Joray de Berisso, en el marco del proyecto "Más libros, más libres".

Agradecemos su presencia con gran agrado de toda la comunidad educativa de nuestro establecimiento!!! 






miércoles, 19 de octubre de 2022

Amigos por el viento de Liliana Bodoc

Un cuento de Liliana Bodoc sobre vientos que revuelven las vidas.

A veces, la vida se comparta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se Ie entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos reconocer. EI cielo se mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna vez, regresará la calma.

Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en viento casi sin dar aviso. Recuerdo la puerta que se cerró detrás de su sombra y sus valijas. También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo quedara en su sitio.

-Le dije a Ricardo que viniera con su hijo. ¿Qué te parece?

-Me parece bien -mentí.

Mama dejó de pulir la bandeja, y me miró:

-No me lo estás diciendo muy convencida

-Yo no tengo que estar convencida.

-¿Y eso que significa? -preguntó la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi vida.

Me vi obligada a levantar los ojos del libro:

-Significa que es tu cumpleaños, y no el mío -respondí.

La gata salió de su canasto, y fue a enredarse entre las piernas de mamá.

Que mamá tuviera novio era casi insoportable. Pero que ese novio tuviera un hijo era una verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida. Otra vez había viento en el horizonte.

-Se van a entender bien -dijo mamá-. Juanjo tiene tu edad.

La gata, único ser que entendía mi desolación, salta sabre mis rodillas. Gracias, gatita buena.

Habían pasado varios años desde aquel viento que se Ilevó a papá. En casa ya estaban reparados los daños. Los huecos de la biblioteca fueron ocupados con nuevos libros. Y hacía mucho que yo no encontraba gotas de Ilanto escondidas en los jarrones, disimuladas como estalactitas en el congelador. Disfrazadas de pedacitos de cristal. "Se me acaba de romper una copa ", inventaba mamá que, con tal de ocultarme su tristeza, era capaz de esas y otras asombrosas hechicerías.

Ya no había huellas de viento ni de Ilantos. Y justo cuando empezábamos a reírnos con ganas y a pasear juntas en bicicleta, aparecía un tal Ricardo y todo volvía a peligrar.

Mamá sacó las cocadas del horno. Antes del viento, ella las hacía cada domingo. Después pareció tomarle rencor a la receta, porque se molestaba con la sola mención del asunto. Ahora, el tal Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas. Algo que yo no pude conseguir.

-Me voy a arreglar un poco -dijo mamá, mirándose las manos-. Lo único que falta es que lIeguen y me encuentren hecha un desastre.

-¿Qué te vas a poner? -Ie pregunté, en un supremo esfuerzo de amor.

-EI vestido azul. Mamá salió de la cocina, la gata regresó a su canasta. Y yo me quedé sola para imaginar lo que me esperaba.

Seguramente, ese horrible Juanjo iba a devorar las cocadas. Y los pedacitos de merengue se quedarían pegados en los costados de su boca. También era seguro que iba a dejar sucio el jabón cuando se lavara las manos. Iba a hablar de su perro con el único propósito de desmerecer a mi gata.

Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas desatados, tratando de anticipar la manera de quedarse con mi dormitorio. Pero, más que ninguna otra cosa, me aterró la certeza de que sería uno de esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos: frenadas de autos, golpes en el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y explosiones.

-¡Mama! - grité, pegada a la puerta del baño.

-¿Qué pasa? -me respondió desde la ducha.

-¿Cómo se lIaman esas palabras que parecen ruidos?

EI agua caía apenas tibia, mamá intentaba comprender mi pregunta, la gata dormía y yo esperaba.

-¿Palabras que parecen ruidos? -repitió.

-Sí -y aclaré-: Pum, Plal, Ugg...

iRing!

-Por favor -dijo mamá-, están lIamando.

No tuve más remedio que abrir la puerta.

-¡Holal -dijo Ricardo, asomado detrás de las rosas.

Yo miré a su hijo sin piedad. Como lo había imaginado, traía puesta una remera ridícula y un pantalón que Ie quedaba corto.

Enseguida, apareció mamá. Estaba tan linda como si no se hubiese arreglado. Así Ie pasaba a ella. Y el azul Ie quedaba muy bien a sus cejas espesas.

-Podrían ir a escuchar música a tu habitación - sugirió la mujer que cumplía años, desesperada por la falta de aire.

Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los invitados.

Cumplí sin quejarme. EI horrible chico me siguió en silencio. Me senté en una cama. EI se sentó en la otra. Sin duda, ya estaría decidiendo que el dormitorio pronto sería de su propiedad. Y que yo dormiría en el canasto, junto a la gata.

No puse música porque no tenía nada que festejar. Aquel era un día triste para mí. No me pareció justo, y decidí que también el debía sufrir. Entonces, busqué una espina y la puse entre signos de pregunta:

-¿Cuánto hace que se murió tu mamá?

Juanjo abrió grandes los ojos para disimular algo.

-Cuatro años -contesto.

Pero mi rabia no se conformó con eso:

-¿Y cómo fue? -volví a preguntar.

Esta vez, entrecerró los ojos.

Yo esperaba oír cualquier respuesta, menos la que lIegó desde su voz cortada.

-Fue..., fue como un viento -dijo.

Agaché la cabeza, y dejé salir el aire que tenía guardado. Juanjo estaba hablando del viento, ¿sería el mismo que pasó por mi vida?

-¿Es un viento que lIega de repente y se mete en todos lados? -pregunte.

-Sí, es ese.

-¿Y también susurra...?

-Mi viento susurraba -dijo Juanjo-. Pero no entendí lo que decía.

-Yo tampoco entendí.

Los dos vientos se mezclaron en mi cabeza.

Pasó un silencio.

-Un viento tan fuerte que movió los edificios -dijo él-. Y eso que los edificios tienen raíces...

Pasó una respiración.

-A mí se me ensuciaron los ojos -dije.

Pasaron dos.

-A mi también.

-¿Tu papá cerró las ventanas? -pregunté.

-Sí.

-Mi mamá también.

-¿Por qué lo habrán hecho? -Juanjo parecía asustado.

-Debe haber sido para que algo quedara en su sitio.

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se Ie entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

-Si querés vamos a comer cocadas -Ie dije.

Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era tiempo de abrir las ventanas. 

Amigos por el viento de Liliana Bodoc. Texto publicado por el Plan Nacional de Lectura en el marco de la colección “Lecturas para encontrarnos”, 2015. Recuperado de Portal Educ.ar.

Liliana Bodoc

Nació en Santa Fe en 1958, vivió en Mendoza desde los cinco años y falleció en 2018. Cursó la licenciatura en Literatura Moderna en la Universidad Nacional de Cuyo, y ejerció la docencia. Su primera novela, Los días del Venado (2000) obtuvo una impresionante variedad de distinciones, entre ellas integrar la Lista de Honor del Premio Andersen 2000. Desde entonces su prestigio literario no dejó de crecer.




Fuente: youtube.com/ continuemosestudiando.abc.gob.ar

22 de octubre: Día Nacional del Derecho a la Identidad

 Las Abuelas de Plaza de Mayo cumplen hoy un nuevo aniversario del camino de lucha iniciado, en esta misma fecha, en 1977. En su homenaje el Congreso de la Nación instituyó, en 2004, el 22 de octubre como Día Nacional del Derecho a la Identidad, promoviendo de esta manera la concientización y la reflexión sobre un problema todavía vigente en nuestro país.

Desde un principio el objetivo de la organización de las Abuelas fue localizar y restituir a sus legítimas familias todos las niñas y los niños desaparecidos por la última dictadura argentina. Durante más de cuatro décadas llevaron adelante su labor guiadas por la consigna innegociable de Memoria, Verdad y Justicia.

De las 30.000 personas desaparecidas por las fuerzas de la represión de la dictadura centenares de bebés fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas. Fueron 500 niñas y niños a los que, apropiados, abandonados como NN o vendidos, les fue negado el derecho a la identidad. Hasta el día de hoy el amor y la lucha sostenida de las Abuelas lograron restituir la identidad de 130 de esas nietas y nietos.

A lo largo de su historia, la búsqueda de las Abuelas las llevó a incidir tanto en los ámbitos privados como en aquellos compartidos por todos: el político, el científico, el de la justicia, la cultura, la educación, el deporte, y hasta el de las representaciones de nuestro lenguaje.

“Cuando nombramos como padres adoptivos –o cualquier otro sinónimo– a apropiadores, ponemos en duda la propia institución de la adopción. Poner en duda la legalidad de una adopción puede generar incertidumbre y angustia, y en el caso inverso, cuando no subrayamos que una apropiación es un delito, violatorio de los derechos del niño/a, estamos legitimando un acto ilegal. Es tarea de todos y todas tomar conciencia sobre estas prácticas”.

Adopción o apropiación: reflexiones sobre el uso del lenguaje, Abuelas de Plaza de Mayo.

Fuente: argentina.gob.ar
Fuente

martes, 18 de octubre de 2022

WIPHALA - Igualdad y Unidad en la Diversidad

SIGNIFICADO DE LA WIPHALA

La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres), la vida en armonía . Quizás la reconozcan como esa bandera de forma cuadrada que tiene siete colores repartidos en 49 cuadraditos. Etimológicamente, la palabra se forma a partir de Wiphay (que es voz de triunfo) y laphaqi (entendido como el fluir en el viento de un objeto flexible), ambas palabras de la lengua aymará.  Esta bandera cuadrangular puede ser vista normalmente en varias regiones de Sudamérica. Pero ¿qué representa?

Esta bandera está fuertemente ligada a las comunidades que descienden de los pueblos andinos. Desde un comienzo, la Wiphala que hoy conocemos fue un emblema del pueblo aymara-qhishwa.

Un cuadrado corresponde a los cuatro elementos del universo (tierra, agua, aire, fuego) y también es sinónimo de Unidad. Cada color es la expresión ó manifestación diversa de los pueblos del mundo, son 49 cuadrados (7 x 7 = 49) que también significa el desarrollo y madurez del humano en sus tres planos sobre su paso por  la Tierra.

En síntesis:
  WIPHALA = UNIDAD EN LA DIVERSIDAD - IGUALDAD - 
RECIPROCIDAD -ARMONIA - COMUNION

Además, los cuadrados internos de la Wiphala representarían los 5 principios de conducta de la comunidad andina:

1. No ser vago
2. No mentir
3. No robar
4. No matar
5. No tener vicios



Significado de los colores que componen la Wiphala

ROJO  - CHUPIKA  
Planeta tierra (AKA PACHA), expresión del hombre andino, desarrollo intelectual, filosofía cósmica y desarrollo conocimiento del pensamiento, como los Amautas.

NARANJA - KALLAPI
Sociedad y cultura, preservación y procreación de la especie humana. Salud y medicina.

AMARILLO  - Q´UILLU
Energía y fuerza, principios morales del hombre andino, doctrina del PACHA-KAMA y PACHA- MAMA, dualidad, leyes y normas.

BLANCO -  JANQ´U
Tiempo y dialéctica (JAYA-PACHA) expresión, desarrollo y transformación permanente, ciencia y tecnología, arte, trabajo intelectual, reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.

 VERDE  - CHUXÑA
Economía y producción, riquezas naturales de la superficie de la tierra y territorio, producción agropecuaria, flora, fauna, yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

AZUL  - LARAMA
Espacio cósmico, infinito, firmamento (JANAX-PACHA), expresión de sistemas estelares del universo, efectos naturales sobre la tierra, astronomía y física. Ley de gravedad.

VIOLETA - LARAMA CHUPIKA
Política é ideología andina, expresión del poder comunitario de los andes, instrumento del estado, estructura del poder, organizaciones sociales, culturales y administrativas del pueblo o país.


Los siete rayos /Días de la semana

-AZUL
DIA DOMINGO: Fuerza. Poder. Protección. Equilibrio. Fé. Voluntad de Dios.
-AMARILLO
DÍA LUNES: Iluminación. Sabiduría. Amor. Paz.
-ROJO
DÍA MARTES: Amor divino y de la Adoración.
-BLANCO
DÍA MIÉRCOLES: Pureza. Resurrección y Ascensión.
-VERDE
DÍA JUEVES: Verdad. Curación. Consagración. Concentración.
-NARANJA
DÍA VIERNES: Paz. Gracia. Saneamiento. Provisión. Ministerio.
-VIOLETA
DÍA SÁBADO: Misericordia. Compasión. Invocación, Transmutación. Liberación. Perdón.
 

 LA LEYENDA DE LA WIPHALA

La leyenda sobre el origen de la wiphala, cuenta que un día, cuando Manco Kapaj Mama Ojllo salían de la Isla del Sol, antes de llegar al Cusco, al bajar del cerro Huanajauri observaron dos Arco Iris, justo cuando Manco Kapaj se dirigía a construir y a fortalecer a un pueblo que llevaría el nombre de Tawantinsuyu.
Observó que la unión de los Arco Iris, formaban una cuadratura de 49 cuadrados, al que llamó “Kumasi” y hoy se lo llama “Kumirsi”.
Esta cuadratura ajedrezada se ha utilizado en los símbolos que decoraban la vestidura del Inca y también en una especie de estandarte de plumas y flores. Es así que la wiphala comenzó a ser utilizada en adornos para diferentes actividades.
El investigador Germán Chukiwanca dice que, según el significado, la wiphala viene a representar un tejido flexible que se ondea y que servía de señal en las embarcaciones.

En Argentina se suele nombrar a esta bandera como “bandera de los pueblos originarios” y algunas comunidades (lejos de relacionarse con la cultura aymara-qhishwa) la han adoptado como emblema.
En varias regiones del norte de Argentina y de Chile, el oeste de Paraguay, toda Bolivia, Perú y en algunas regiones del sur de Ecuador, se puede ver esta bandera.
La bandera se iza de acuerdo a las costumbres andinas, en celebraciones tales como bautismos andinos, nacimientos, acontecimientos sociales, celebraciones culturales, en la transmisión de mando de las autoridades en los pueblos, fiestas ceremoniales, construcciones, y manifestaciones.

El 12 de octubre, Día de la Diversidad Cultural Americana, la reflexión debemos hacerla  sobre nuestras raíces y promover la reflexión histórica, el diálogo y la valoración de las diferentes culturas, en el convencimiento de que todas las culturas deben estar en pie de igualdad.


Más información sobre el tema> ACÁ

Fuente:Publicado por la EP N°1

miércoles, 12 de octubre de 2022

Día del Respeto a la Diversidad Cultural

IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO

Se trata de descubrir un nuevo horizonte humano,

 menos colonial, más auténtico y más americano” 

                                                                      Rodolfo Kush

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del territorio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades, fuente de intercambios, de innovación y de creatividad;la diversidad cultural constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La efeméride nos convoca a reflexionar desde la diversidad cultural que nos contiene, acercándonos a ella a través de la noción de "espacio cultural común", entendido como lugar de prácticas y valores construidos históricamente, como despliegue de facetas y, como el desarrollo de identidades étnicas, nacionales, de género, entre otras. Se trata, entonces, de un espacio en el que la diversidad cultural y la heterogeneidad estructural dan forma a una matriz de identificación colectiva-abierta y dialógica, una unidad en la diversidad cuya fecundidad radica en el mestizaje resultante.

Las diferencias como desigualdades 

La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos indígenas.

 Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance. 

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural 

Desde antes de  la creación del virreinato del Río de la Plata (1776) se inicia un proceso de organización social que instala  las diversas estructuras coloniales establecidas a partir de un sistema de castas que separaba a las y a los españoles de las poblaciones indígenas, negras y mestizas.La progresiva construcción de la noción de raza fue consolidando la idea de que existían diferencias naturales por las cuales la población occidental europea se presentaba como único sujeto racional, mientras que inferiorizaba y marginaba a las poblaciones colonizadas.Se fue implantando así un patrón de poder que el sociólogo peruano Aníbal Quijano llamó colonialidad, la diferencia cultural se instauró de este modo como diferencia colonial, es decir, como una relación de desigualdad.

 Durante los siglos XV, XVI y XVII, se produjeron muchas pinturas y grabados que circularon en Europa con el objetivo de acercar imágenes de América. En ellas podemos ver diferentes representaciones de los sujetos coloniales asociadas a características monstruosas. En la  imágen ( grabado de 1595) podemos ver a los llamados acéfalos, seres que son solo cuerpo, sin cabeza, es decir, (según el pensamiento que se estaba consolidando en la época) sin capacidad de raciocinio.

Este pensamiento eurocéntrico, patriarcal, clasista y racial perdura en el tiempo y se hace visible también en la educación argentina, como lo expresa Josè Tasat “La colonialidad del saber gravita en nuestra educación y en nuestras prácticas docentes… nos propone pensar a todas las personas como iguales y con una misión de progreso lineal. Pero esta certeza de la modernidad niega y condena a quienes no entran en el imaginario occidental y civilizado” esta herencia hegemónica y homogeneizante es la que proponemos poner en tensión ya que las desigualdades que genera imposibilitan otras existencias. Los espacios educativos se nos presentan como escenarios propicios para abrir mundos, en ellos es posible encontrar herramientas para leer y pensar los universos propios. En este territorio, diferentes historias y culturas se dan cita, así como una pluralidad de visiones del mundo que interpelan al propio conocimiento escolar.

La interculturalidad crítica se conecta, entonces, con la “descolonización” que, pensando “desde” y “con los otros”, intenta crear una nueva razón y humanidad que revierta la idea del eurocentrismo del conocimiento; la valoración de la razón por sobre el sentir-hacer como signo de humanidad; la colocación del hombre por sobre la naturaleza. (Gualdieri y Vázquez 2013)

Diversidad que enriquece

El paradigma de la interculturalidad propone hacer visible la diversidad cultural  existente al interior de los pueblos, pero también visibilizar la matriz de poder que genera desigualdad entre la cultura nacional convertida en hegemónica y las que quedaron relegadas al rol de la otredad o invisibilizadas. Hablar de la convivencia entre distintas prácticas culturales nos permite pensar en los modos en que se construyen las identidades. Al plantear la importancia de visibilizar las diferentes identidades culturales y lingüísticas de las y los estudiantes, partimos de reconocerlas como múltiples y cambiantes, y no como esencias que no se modifican a lo largo del tiempo. 

 La interculturalidad constituye un proceso o un proyecto que asume los múltiples intercambios y contempla las tensiones que puedan producirse entre ellos, para algunos autores ,como Catherine Walsh, este es justamente el reto más grande de la interculturalidad: no ocultar las desigualdades, contradicciones y conflictos presentes en cada sociedad de modo tal que las diferencias no devengan en desigualdades, es decir, construir la igualdad en la diferencia*.

En el año 2006, el Estado argentino estableció, a partir de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como una de las ocho modalidades transversales a los niveles educativos, este avance se  relaciona directamente con la lucha de los pueblos indígenas por la garantía de sus derechos educativos conforme expresa el Art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional “…a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias." (Capítulo XI, artículo 52)

Actualmente la perspectiva intercultural avanza hacia otros procesos transitados por colectivos sociales también invisibilizados, como la comunidad afrodescendiente. En este marco son también contempladas y contemplados migrantes de países limítrofes que quizás no adscriben a una identidad indígena pero que hablan una lengua de origen indígena o a otras personas que no se definen como miembros de un pueblo originario pero que también se comunican a través de una lengua de origen indígena. Es necesario hacer esta distinción, ya que nos permite entender la amplitud y especificidad del concepto de interculturalidad y sus posibles usos. 

“La educación intercultural no debe ser pensada solamente para las escuelas con población aborigen. No hay escuela donde no deba enseñarse esta actitud de humildad frente al otro, al diferente a mí, que soy también para él un diferente. Entonces recién empieza lo “inter”, recién empieza la riqueza de la diversidad, recién empieza la construcción de una cultura no competitiva, sino complementaria”  Marta Tomé, docente EIB.

Las y los docentes tenemos un rol central en las aulas y en la comunidad para construir una escuela que se piense desde la diversidad y garantice una educación en términos de igualdad, que no devenga en prácticas asimilacionistas, ni en una inclusión de la diversidad como elemento folklórico de la cultura hegemónica, sino que despliegue una diversidad de prácticas más justas e igualitarias que favorezcan la participación de las y los estudiantes, que habilite todas las voces.

En la educación Inicial, uno de los principios que se sostiene es la Interculturalidad en  las propuestas de enseñanza y desde aquí la construcción de las tramas de significaciones en  diversos recorridos posible: 

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/sentir-pensar-11-de-octubre-o-12-de-octubre/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/organizacion-comunitaria-de-los-pueblos-indigenas-de-la-provincia-de-santa-fe-2/

https://campuseducativo.santafe.edu.ar/celebrar-la-diversidad/

Resulta importante comprender que la perspectiva de Derechos Humanos que aparece como un imperativo transcultural debe leerse en clave de interculturalidad, como el derecho de todas las personas a ser iguales, pero también a ser diferentes cuando la igualdad ponga en riesgo las identidades. Es decir, igualdad en términos de derechos, pero también diversidad como parte de esta misma agenda de derechos. 

                                            Equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial

                                                   Ministerio de Educación de Santa Fe

                                                                                2022

Sitios consultados: 

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/folleto_desplegable_inai_web.pdf

Ley nacional 26160 de relevamiento territorial de comunidades indígenas

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26160-122499

CARTA DE UNA MAESTRA EIB

https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2013/02/identidad-2011.pdf

RELATO DE Marta Tomé ( referente histórica de EIB)

https://www.youtube.com/watch?v=V0UBJswEfes&t=244s

Ministerio de Educación de la Nación, Interculturalidad. – 2a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2021. Libro digital, PDF/A – (Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela)

https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/48082

Fuente:campuseductivo.santafe.edu.ar

martes, 11 de octubre de 2022

Día Internacional de la Niña

Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, nuestro futuro

En 2022, conmemoramos el décimo aniversario del Día Internacional de la Niña. En estos últimos diez años, los gobiernos, los responsables políticos y el público en general han trabajado para mejorar cuestiones relativas a las niñas, y se han creado más oportunidades para que puedan ser escuchadas en la escena mundial. Sin embargo, las inversiones en tema de los derechos de las niñas siguen siendo limitadas y estas siguen enfrentándose a un sinfín de dificultades para desarrollar todo su potencial; todo ello agravado por las crisis concurrentes del cambio climático, el COVID-19 y los conflictos humanitarios.

Las niñas de todo el mundo siguen enfrentándose a retos sin precedentes en lo que respecta a su educación, bienestar físico y mental, y la protección necesaria para una vida libre de violencia. El COVID-19 ha empeorado las cargas existentes para estas y erosionado los importantes logros alcanzados en el último decenio.

Sin embargo, la adversidad trae a menudo consigo el ingenio, la creatividad, la tenacidad y la resiliencia. Los 600 millones de niñas adolescentes del mundo han demostrado una y otra vez que, si se les facilitan las habilidades y las oportunidades, ellas mismas pueden ser las que impulsen el progreso en sus comunidades, reconstruyendo un futuro más sólido para todos que incluya a las mujeres, las niñas y los niños y los hombres.

Las niñas están sobradamente preparadas para avanzar en el próximo decenio. Ha llegado el momento de que rindamos cuentas con y ante ellas e invirtamos en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial.

Maneras de colaborar

  • Comparte historias de interés humano, blogs y vídeos de niñas que estén cambiando las cosas, y de las redes y organizaciones inspiradoras que están dotando de recursos a las niñas —promoviendo así que las niñas lideren— y afianzando los servicios para las niñas. Amplifiquemos colectivamente su poder de liderazgo, las acciones que están emprendiendo y su impacto para inspirar a otros.
  • Impliquemos a los funcionarios gubernamentales, a los responsables políticos y a las partes interesadas para que realicen inversiones más específicas que aborden las desigualdades que sufren las niñas, especialmente en el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial para poder afrontar los conflictos, la migración forzada, los desastres naturales y los efectos del cambio climático.
  • Involucremos a mujeres influyentes en todos los sectores para que se conviertan en la cara del cambio que queremos que las niñas vean como posible. Los modelos de conducta dicen más que mil palabras. Cambiemos la conversación global y la percepción pública de las niñas líderes.
  • Amplifica tu compromiso para sensibilizar, y abordar, sobre los factores que hacen que las niñas de tu país y región no puedan seguir avanzando.

Antecedentes

En 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, los países adoptaron por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing —el plan más progresista jamás realizado para promover los derechos no solo de las mujeres sino también de las niñas. La Declaración de Beijing es la primera en llamar específicamente a los derechos de las niñas.

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, educada y saludable, no solo durante estos años críticos de formación, sino también a medida que maduran y se convierten en mujeres. Si reciben apoyo efectivo durante la adolescencia, las niñas tienen el potencial de cambiar el mundo, tanto como niñas empoderadas de hoy como trabajadoras, madres, emprendedoras, mentoras, jefas de hogar y líderes políticas del mañana. La inversión para ello pasa por la defensa de sus derechos en por de un futuro más equitativo y próspero, en el que la mitad de la humanidad sea un socio igualitario para resolver los problemas del cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y sostenibilidad global.

Las niñas están rompiendo los límites y las barreras que plantean los estereotipos y la exclusión, incluidos los dirigidos a los niños con discapacidad y los que viven en comunidades marginadas. Como emprendedoras, innovadoras e iniciadoras de movimientos globales, las niñas están creando un mundo que es relevante para ellas y las generaciones futuras.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS ) adoptados por los líderes mundiales en 2015, incorporan una hoja de ruta para que el progreso que sea sostenible y no deje a nadie atrás.

Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es parte integral de cada uno de los 17 objetivos. Solo garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los objetivos llegaremos a la justicia y la inclusión, a economías que funcionen para todos y a mantener nuestro entorno compartido ahora y para las generaciones futuras.

¿Sabías que...?

  • Hasta 10 millones de niñas correrán el riesgo de contraer matrimonio infantil. Los graves efectos de la pandemia del COVID-19 exponen a las niñas a un mayor riesgo de matrimonio precoz debido a una combinación de conmociones económicas, cierre de escuelas e interrupción de los servicios de salud reproductiva.
  • Casi la mitad de las escuelas primarias de los países menos adelantados carecen de aseos para un solo sexo —un factor importante para la asistencia de las niñas— y más de dos tercios carecen de electricidad.
  • Las niñas son principalmente víctimas de la explotación sexual (72% de las víctimas detectadas), mientras que los niños son principalmente sometidos a trabajos forzados (66% de las víctimas detectadas).
  • La brecha de género entre los usuarios de Internet en todo el mundo está aumentando, del 11% en 2013 al 17% en 2019, y es más amplia en los países menos adelantados del mundo, en donde llega a un 43%.
  • A nivel mundial, el porcentaje de mujeres graduadas en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es inferior al 15% en más de dos tercios de los países.

Una nueva era para las niñas

Las más de 1 100 millones de niñas de hoy están preparadas para afrontar el futuro. Todos los días, las niñas están rompiendo fronteras y barreras, abordando problemas como el matrimonio infantil, la desigualdad en la educación, la violencia, la justicia climática y el acceso desigual a la atención médica. Las niñas están demostrando que son imparables. Aprende más.

Recursos

Documentos clave

Publicaciones

Enlaces de interés

Días Internacionales relacionados

 

Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?

Foto de una chica con un teléfono móvil.

Invertir en el camino hacia el empleo

Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años en todo el mundo no recibe educación, empleo o capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños. Esta publicación expone seis bloques centrales de inversión y ejemplos de las oportunidades que ofrecen, y pide a las organizaciones comerciales e inversores que enfoquen sus miras de inversión en estas temáticas teniendo en cuenta el impacto social y económico que generarían.

Fuente: un.org.

martes, 4 de octubre de 2022

Día del Camino y la Seguridad Vial: por qué se celebra cada 5 de octubre

La fecha busca promover la educación vial y lograr un cambio cultural en el que prevalezca el respeto de las normas de tránsito y el cuidado de la vida.

 



El primer Congreso Panamericano de Carreteras se realizó en el año 1925 en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo articular políticas viales y aduaneras. Allí, los congresistas consensuaron declarar el 5 de octubre como Día del Camino, una fecha en la cual se promueve la realización de jornadas de educación vial para concientizar sobre el uso del espacio público, las vías de circulación y el respeto por las normas de convivencia vial.

El primer Congreso además marcó el inicio de la expansión de las rutas en el país y fue símbolo de la integración entre los pueblos y el desarrollo, según el Consejo General de Educación de Entre Ríos. Asimismo, la fecha coincide con la creación de la Dirección Nacional de Vialidad en 1932.

En definitiva, la fecha es un motivo para poner de manifiesto la necesidad de generar acciones que trasciendan en el tiempo, orientadas a la enseñanza y comprensión de lo que significa el respeto hacia las leyes que rigen el tránsito.

La ciudad cumple 153 años desde su fundación

  Berisso conmemora este lunes su 153° aniversario desde su fundación el 24 de junio de 1871. Esta fecha histórica marca el inicio de la act...